La hoja de psicodrama nº 68

TEATRO-DEBATE.
Da Silva Freitas, A.-Lima de Medeiros, M.-
Nunes Barreto, V.
Fecha de recepción: 19/04/2019.
Fecha de aprobación: 22/04/2019.
LA HOJA DE PSICODRAMA Nº 68 (113-119)

Resumen

Este texto presentará el potencial de la modalidad de Teatro Espontáneo, llamada Teatro-Debate (T-D), desarrollada por el psicodramatista Moysés C. de Aguiar Netto y otros profesionales contemporáneos al mismo, aplicado y difundido por la Companhia do Teatro Espontâneo, también creada por el própio autor del T-D en Brasil. Así, se presentan aquí perspectivas acerca del Teatro Espontáneo, del Teatro-Debate y, luego, se presenta un breve relato de experiencia de un Teatro-Debate hecho en un espacio educativo con un público, en su mayoría, no psicodramatista.

Abstract

This text aims to present the potential of the Spontaneous Theater modality, named Debate-Theatre (T-D), developed by the psychodramatist Moysés C. de Aguiar Netto and other professionals of the time, applied and diffused by the Companhia do Teatro Espontâneo, also created by the author in Brazil. Thus, perspectives on the Spontaneous Theater and the Debate-Theatre are discussed here and then a brief report of the experience of a Debate-Theatre carried out in the educational space is presented with a mostly non-psychodramatist audience.

Teatro-debate: Una modalidad de teatro espontáneo.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la frase en latín dicha a los antiguos marineros Navigare necesse; vivere non est necesse, y con la poesía de Fernando Pessoa, “Navegar es preciso, vivir no es preciso”, la producción de este escrito se inspira en la idea de la imprecisión de la vida: cuando se sabe que no existe una perfecta claridad o certeza ante esta, ni siquiera después de unos segundos de leer estas frases el lector sabrá con precisión lo que está por venir. Ante tal imprecisión, se percibe la importancia de vivir en creación, como un acto de arriesgarse y estar disponible a lo nuevo, a lo inusitado, a lo que aún no es conocido.

El Teatro Espontáneo llega como un desconocido y a veces parece sonar como un intruso en medio de las demás teorías grupales. La intención de este texto es de presentar este método y una de sus modalidades, el Teatro-Debate, creado por Moysés Campos de Aguiar Netto.

A partir de estas bases, la invitación es que el lector pueda conocer y/o acercarse al Teatro-Debate, por medio de las presentaciones teóricas, prácticas y de la descripción de un Teatro-Debate. Esta experiencia, titulada: ”Teatro-Debate: Educación: ¿Para qué?», se realizó en la ciudad de São Paulo, donde tuvo lugar el lanzamiento del libro Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional: Estudos em virtude dos 20 anos da Lei n° 9.394/1996 [Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional: Estudios en virtud de los 20 años de la Ley n ° 9.394 / 1996] (Freitas, Jesús & Rodrigues, 2017).

TEATRO ESPONTÁNEO

«… quanto mais livre o fluxo de criação, mais mobiliza emoções, mais curto é o caminho para atingi-las, mais belo o espetáculo» [… cuanto más libre el flujo de creación, más moviliza emociones, más corto es el camino para alcanzarlas, más bello el espectáculo] (Aguiar, 1998, p. 20).

Jacob Levy Moreno desarrolló hace unos 100 años la potente herramienta del teatro espontáneo para trabajar relaciones sociales, a través del despertar de la espontaneidad y la creatividad que había en los sujetos, lo cual llevaba a quebrar los roles conservados, posibilitando así que las personas experimentaran un modo diferente de actuar / ser en el cotidiano.

Según Aguiar (1998) » El teatro espontáneo siempre ha sido visto, dentro del campo psicodramatico brasileño, como un procedimiento menor, paralelo al psicodrama, este sí de noble estirpe«. En razón de su carácter lúdico, había un entendimiento que el teatro espontáneo: «sería apropiado a situaciones de puro entretenimiento o, como máximo, para trabajos públicos en que no se pretendía tomar los problemas tan en serio como en el psicodrama público».

Sin embargo, habiendo dedicado su trayectoria en la investigación sobre teatro espontáneo y psicodrama, Aguiar (1998 concluía que: «uno no existe sin el otro, ambos se interpenetran todo el tiempo. Separarlos puede ser, en algunos momentos, condición de su supervivencia: dialécticamente, en el momento siguiente, la supervivencia se garantiza por la fusión, y no por la distinción».

En el año 2003, con la publicación del libro Teatro Espontáneo y Psicodrama (Aguiar, 1998), y en 2012, en el artículo denominado Introducción al teatro espontáneo, el autor caracteriza al teatro espontáneo como una modalidad muy especial de teatro por «no tener un texto previo, las representaciones son improvisadas mientras que el texto es creado; se construye con intensa participación del público» (Aguiar, 2012).

De esta forma, el autor sigue aclarando que «dependiendo de la finalidad para la cual se hace teatro espontáneo, él puede recibir nuevos nombres y, naturalmente, algunos ajustes técnicos de adecuación» y cita algunos ejemplos como el psicodrama, el sociodrama, el axiodrama y el role-playing (Aguiar, 2012). Enfatiza que no hay una sola manera de hacer teatro espontáneo, hay formatos conocidos como el teatro de platea, teatro-debate, playback theater, teatro de multiplicación y dramaterapia. Concluyendo en su texto que el teatro espontáneo «es un enorme paraguas bajo el cual se albergan muchos dispositivos escénicos». Es bajo esta perspectiva que el teatro espontáneo es presentado aquí.

Practicar el teatro espontáneo es interactuar de manera improvisada, a partir de un tema establecido o construido en el aquí y ahora con el grupo. Es por medio de él que surgen transformaciones individuales y colectivas a partir del contacto con lo nuevo, en la medida que el sujeto se siente perteneciente al grupo y actúa activamente, implicado en la acción desarrollada.

Entre esos dispositivos escénicos, uno en especial, ha sido ampliamente difundido por la Companhia do Teatro Espontâneo, fundada por Aguiar, junto con otros profesionales: el Teatro-Debate. Otras compañías de teatro espontáneo en América Latina también utilizan el Teatro-Debate en sus actividades; sin embargo, se notan por un lado diferencias y por el otro semejanzas en la aplicación del método. Haría falta otro texto para discurrir sobre la diversidad de técnicas y de la aplicación del método que a veces se aleja de la teoría original.

Aguiar describía tres características que cumplían la misión del teatro espontáneo. En primer lugar, él siempre enfatizaba la importancia del teatro espontáneo como una forma de arte y prefería acercarse más al arte que a la psicología, afirmando que «el propio arte en sí es transformador, como forma de conocimiento y como experiencia de vida«. (Aguiar, 2011). Después diferenciaba el teatro espontáneo de otras formas de teatro, subrayando la importancia de la producción colectiva, por tener la participación de innumerables actores, que «necesitan estar en sintonía, abiertos, sensibles y dispuestos, entregados».

Y, finalmente, traía la vocación libertaria del teatro espontáneo, al considerar el sentido político de la propuesta; el teatro espontáneo debe considerar la realidad y jamás predicar una ideología. Él creía que deberían crearse las condiciones necesarias para que las personas pudieran expresarse con libertad, encontrándose a sí mismas y también construyendo sus propios caminos. Y que los teatreros espontáneos deben sintonizar con el espíritu libertario, para que puedan experimentar la propia libertad y, así, crear oportunidades a los demás de pensar, sentir, expresar y crear.

TEATRO-DEBATE

En el concepto de teatro espontáneo, Aguiar se dedicó con entusiasmo a investir en la modalidad del Teatro-Debate, con la propuesta de ser un teatro de participación a partir de un debate sobre temas elegidos por el público participante o por el equipo de trabajo (director y actores espontáneos), conocida como “trupe”, como temas sociales, políticos, etc. El debate se inicia de forma verbal y, de acuerdo con algunas etapas y técnicas, se vuelve escénico cuando todo el público participa, y no sólo la trupe. Según Barreto, Borim, Freitas, Paula, Medeiros e Tavares (2017) el teatro-debate promueve «un espacio de fluidez, de espontaneidad, partiendo de las experiencias comunes de las personas involucradas en la reflexión sobre temas de interés de la comunidad».

La estructura base del Teatro-Debate prevé la presencia de un equipo consistente en un director y un equipo de actores espontáneos, respetando las variaciones cuantitativas a depender del público. El director conduce el trabajo, atento a la producción del grupo, haciendo emerger discursos y sentimientos que aún no se han convertido en lenguaje dramático. En cuanto a los actores espontáneos, cabe facilitar la expresión del contenido debatido, por medio de la acción dramática, sea por un personaje, sonidos, sentimientos y/o provocaciones que invitan a la audiencia a debatir escénicamente lo que está siendo verbalizado. Son cuatro etapas propuestas en el Teatro-Debate: caldeamiento, escenas espejo, escenas mixtas y escena final.

En el caldeamiento, el director estimula a las personas a formar un grupo conectado y comprometido por medio de una integración que se puede hacer con técnicas corporales, juegos y recursos sonoros, etc. En esta etapa se presenta el tema – o en su ausencia, se busca identificar un tema a ser debatido con el colectivo – que debe generar en los participantes alguna identidad, suscitando dudas y reflexiones que valen la pena ser debatidas en grupo. A continuación, se explica de forma breve el Teatro-Debate para informar acerca del método y establecer los acuerdos necesarios entre el equipo y la audiencia.

La segunda etapa es de las escenas-espejo. El grupo es invitado a expresar las propias opiniones, percibiendo sus palabras y sus sentimientos con mayor expresividad. En esta etapa, los actores del equipo reflejan, por medio de cortas escenas espontáneas, los sentimientos y los contenidos captados a partir de la participación del público durante el debate verbal. Escenas que añaden y traen la dimensión artística al debate.

Después de esta etapa, el director invita a la audiencia a actuar o el interés en participar directamente en las escenas puede surgir espontáneamente de la propia platea junto al equipo de actores espontáneos. Ocurren, por lo tanto, escenas consideradas mixtas, con actores espontáneos de la platea y actores espontáneos de la trupe.

Por último, cuando el grupo está bien caldeado y se ha estimulado el debate escénico,  el equipo de actores espontáneos deja el escenario y la platea protagoniza el debate escénicamente. Esta es la última fase del Teatro-Debate, en la que la platea asume el escenario y el director sigue estimulando la producción de la historia, buscando ayudar en la ampliación de perspectivas del grupo, así como la suya y la de los actores espontáneos. Corresponde a la audiencia, en el papel de actores espontáneos, elegir el final de la producción del debate, en el cual «las opiniones se expresan no de forma verbal, directa, sino de forma indirecta, analógica» (Aguiar & Borim, 2016).

Es importante resaltar que hay grupos con participantes más activos, que luego en el caldeamiento exigen avanzar hacia la tercera etapa, con escenas mixtas. Además, en el Teatro-Debate no es necesario proponer un espacio de compartir al final, con relatos personales sobre la experiencia o las resonancias sobre el trabajo. La idea es que las personas sigan reverberando con sus sentimientos, sus opiniones, conectando lo que ya existía en ellas con lo que fue colocado / escenificado en grupo y permitiendo que el intercambio pueda repercutir en sus vidas. Sin embargo, el director debe estar atento a la calidad de la producción para saber cómo y cuándo proponer la etapa de compartir. Así, con la premisa de que el Teatro-Debate es una obra abierta, se entiende que: «En teoría, esta trama no tendría fin, nunca, pues puede ser siempre ampliada rizomáticamente, trayendo cada vez un aspecto nuevo e inusitado que expresa opiniones, sentimientos y reflexiones del público participante. Sin embargo, hay que interrumpir la producción, en algún momento, y darle una finalización […] sin carácter moralista». (Aguiar & Borin, 2016).

RELATO DE EXPERIENCIA: EL TEATRO-DEBATE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN

La Companhia do Teatro Espontâneo1, fundada por Aguiar y otros psicólogos y psicodramatistas a finales de la década de 1980, ha realizado diversos teatros espontáneos, con énfasis en el Teatro-Debate, en Brasil y puntualmente en algunos otros países de América Latina y Europa. En la trupe, no hay un solo director y actores exclusivos, sino que se alterna democráticamente la dirección y la actuación espontánea entre la trupe. Los temas de fondo son siempre políticos y de impacto social, buscando desde el título de la propuesta instigar al participante a reflexionar y posicionarse sobre el tema, caldeándolo para el debate.

De esta forma, gracias la invitación de las responsables del libro Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional: Estudios en virtud de los 20 años de la Ley n ° 9.394 / 1996″ , la Companhia do Teatro Espontâneo desarrolló un artículo sobre espontaneidad en la educación y luego recibió la invitación para realizar un teatro-debate en el lanzamiento del libro, cuyo tema fue «Educación: ¿Para qué? ¿Para quién?».

El evento fue realizado en la Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Desembargador Amorim Lima, en el barrio del Butantán, en São Paulo, en junio de 2017, y contó con la presencia de cerca de 40 personas, entre ellas educadores, colaboradores de la red de enseñanza, estudiantes e investigadores. Con una gama de edad diversificada, de niños a ancianos, la actividad tuvo una hora y media de duración y pasó por todas las etapas descritas anteriormente.

El caldeamiento consistió en un estiramiento corporal, saludos entre la platea y una danza de ritual indígena, conocida como toré, la cual fue sugerida por un educador invitado para el evento. Después se presentó la propuesta del Teatro-Debate seguida de un caldeamiento verbal sobre el tema, y la audiencia para dar inicio, así, a la discusión verbal.

Fueron realizadas charlas sobre la educación para todos, la dificultad de acceso a la educación por cuestiones como prejuicios raciales, clase socio-económica y política. También se planteó la discusión sobre el espacio físico cerrado de muchas escuelas, recordando la arquitectura de instituciones de reclusión (cárceles, hospitales) y sobre proyectos educativos innovadores versus modelo tradicional de educación.

Después de las expresiones verbales de la audiencia, el equipo de actores dio inicio a escenas espejo, causando impactos en la audiencia y suscitando en el público el deseo de interactuar con los actores.

Así surgieron las escenas mixtas. En la primera, se replicó un relato de una profesora que dio clases en la acera de la escuela y las posibles repercusiones de ello con la gestión escolar. Después, la escena de un estudiante que quería bailar ballet y otro hip hop, pero la profesora no les autorizaba porque tenía otra meta y necesitaba seguir el cronograma impuesto por la alcaldía (Prefectura).

De ese modo, las escenas dieron paso a conflictos entre educadores y estudiantes en el espacio de la educación infantil, sobre si el educador tenía o no autonomía en el proceso de enseñanza, donde el niño quería jugar, y no estudiar «de la manera» que el profesor imponía. El profesor se sentía en la obligación de cumplir la tarea, y el niño quería experimentar. Los actores de la trupe buscaban estar fuera del escenario, y la platea seguía con el debate escénico.

De ahí resultó la escena final, en la que se hizo un círculo, dónde algunos participantes se dieron las manos y cantaban canciones de la infancia, girando como los niños juegan en el recreo, y también gritaban exigiendo arte en la escuela. Había una parte del público sentada y algunos integrantes de la ronda convocaron a las personas a formar parte, imponiendo su deseo sin cuestionar el del otro. Hasta que una participante de la ronda resaltó la actitud impositiva y la escena fue finalizada.

Finalmente, la directora optó por un breve espacio de compartir sólo con palabras sobre lo que sentían en el momento. Se mencionaron por el grupo: la libertad, el compromiso, el respeto, la esperanza, la disponibilidad, el coraje, la fuerza de la cultura, el poder, la fuerza del colectivo, la persistencia, pareciendo las personas reflexivas sobre el tema.

CONCLUSIONES (QUE NO SE CIERRAN AQUÍ)

El Teatro-Debate puede ser utilizado en cualquier situación de grupo que se desee transformar, por medio de una acción colectiva, percepciones e ideas sobre la comprensión de la realidad. Como obra abierta, el debate no se agota en la sesión, sigue reverberando en forma de un abanico de sentidos e insights, produciendo nuevas ideas sobre el espacio que se ocupa así como con las relaciones a las que se accede.

Se compartió una sesión de Teatro-Debate, teniendo el tema de la educación como una evidencia de la producción colectiva, reuniendo saberes e inquietudes de un público. En este sentido, se han realizado otras sesiones en los últimos años en la ciudad de São Paulo con temas variados, lo que demuestra el gran campo de actuación que esta metodología ya ha alcanzado y el que aún puede alcanzarse.

La Companhia do Teatro Espontâneo es uno de los colectivos que difunde el Teatro-Debate y pretende seguir, ampliando el método para que se posibilite acceder a la espontaneidad a interesados ​​y curiosos en esa modalidad. Contribuye además a que la humanidad viva la vida en creación, dejándose afectar por lo diferente y transformándose en algo que aún no es conocido. Al final, navegar es preciso y vivir no preciso.

 

1 La Companhia do Teatro Espontâneo pasó por diferentes formacciónes a a lo largo de los años y por períodos de no actuación. La más recién fue formada en 2014 y los integrantes en la actualidad son: Andreia da Silva Freitas, Angelo Medeiros Borim, Maíra Lima de Medeiros e Viviane Nunes Barreto.

Referencias/Bibliografía

Aguiar, M. (1998). Teatro espontâneo e psicodrama [Teatro espontáneo y psicodrama].. São Paulo, Brasil: Ágora.

Aguiar, M. (2011). El futuro del teatro espontáneo. Campo Grupal, XIII (130), 7. Recuperado de http://pt.calameo.com/read/0000491296289ce274d88

Aguiar, M. (2012). Introdução ao teatro espontâneo [Introducción al teatro espontâneo]. En M. P. Nery, & M. I. G. Conceição, (Orgs.), Intervenções grupais: o psicodrama e seus métodos [Intervenciones grupales: el psicodrama y sus métodos]. São Paulo, Brasil: Ágora.

Aguiar, M., & Borim A. M. (2016). A proposta do teatro-debate. [La propuesta del teatro-debate]. En M. P. F. Wechsler, R. F. Monteiro. Psicodrama público na contemporaneidade: cenários brasileiros e mundiais [Psicodrama Público en la contemporaneidad: escenarios brasileños y mundiales]. (pp. 85-98). São Paulo, Brasil: Ágora.

Barreto, V. N., Borim, A. M., Freitas, A. S., Paula, H., Medeiros, M. L., & Tavares, C. T. (2017). Espontaneidade: um olhar sobre o ambiente educacional [Espontaneidad: una mirada sobre el ambiente educacional]. En A. S. Freitas, E. Z. Jesus, & I. C. Rodrigues. (Orgs.), Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional: Estudos em virtude dos 20 anos da Lei n° 9.394/1996 [Leí de Directrices y Bases de la Educación Nacional: Estudios en virtud de los 20 años de la Ley n° 9.394/1996].  (pp. 21-33). São Paulo, Brasil: LTr.

Freitas, A. S., Jesus, E. Z., & Rodrigues, I. C. (Orgs.). (2017). Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional: Estudos em virtude dos 20 anos da Lei n° 9.394/1996 [Leí de Directrices y Bases de la Educación Nacional: Estudios en virtud de los 20 años de la Ley n° 9.394/1996]. São Paulo, Brasil: LTr.

También te pueden interesar...

Revista: 78
Revista: 78