EL PSICODRAMA COMO POSIBILIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Guevara Espinar, M.D.
Fecha de recepción: 02/06/2019.
Fecha de aprobación: 18/09/2019.
LA HOJA DE PSICODRAMA Nº 69 (15-19)
Resumen
En este trabajo se hace una descripción del psicodrama entendido como sistema de conocimiento, aplicado y aplicable a la investigación en ciencias humanas. Se desarrollan seis puntos básicos para el diseño de investigaciones basadas en la epistemología psicodramática y se reflexiona acerca de la escasa presencia del psicodrama en la Academia.
Abstract
In this work a description of psychodrama is made, understood as a knowledge system, applied and applicable to research in human sciences. Six basic points are developed for the design of research based on psychodramatic epistemology and a pondering is made on the scarce presence of psychodrama in the Academia.
El Psicodrama como posibilidad en la investigación científica
“No hay nada más práctico como una buena teoría”
Kurt Lewin
Teorizar, pensar y crear ciencia desde el psicodrama ha supuesto y sigue siendo un reto para muchos psicodramatistas dificultado, al menos en parte, por la manera espontánea en la que Jacob Levy Moreno escribe. Su creación y su vida están tan estrechamente imbricadas que hasta él mismo recomienda atender a su biografía para comprenderla en profundidad (1). Moreno presenta una visión innovadora no solo de entender la psicoterapia sino la psicología y la sociología e incluso la antropología. La ardua tarea de investigadores y teóricos de sistematizar sus aportaciones ha dado como fruto un cuerpo conceptual, metodológico y técnico que, por su versatilidad, es aplicable en diversas áreas del conocimiento, en distintas culturas y con una clara vigencia temporal. Este corpus constituye todo un sistema comprensivo(2) que parte de una visión particular del ser humano y que se estructura epistemológicamente a partir de diversos axiomas con sus postulados correspondientes, que presentamos esquemáticamente a continuación:
Axioma I: El cosmos está en continua evolución (que no mero cambio).
La vida se escribe a sí misma,
en mi libro de vida y muerte.
Cualquier cosa que exista está anotada
en este libro.(3)
Axioma II: El ser humano es co-creador del cosmos.
Esta es la ley del universo:
donde quiera que haya una parte de la creación
hay una parte del creador,
es una parte de mí. (4)
Axioma III: La espontaneidad es la fuerza que sustenta la evolución del cosmos.
La espontaneidad se ha convertido tanto en un valor biológico tanto como social. Hoy es un marco de referencia para el hombre de ciencia, así como para el político, el artista y el educador. Si esto es verdad, también debe ser marco de referencia para el teólogo. Una teología de la divinidad no puede iniciarse sin este concepto de la espontaneidad como primer principio.(5)
Postulados a derivados del axioma I: El cosmos está en continua evolución (que no mero cambio).
– El movimiento continuo del cosmos no es aleatorio, sino que tiende a un fin determinado.
– Hay una ordenación, una estructura y una dinámica propia en la evolución del cosmos, que son cognoscibles.
Postulados derivados del axioma II: El ser humano es co-creador del cosmos.
– El ser humano es co-responsable de la evolución del cosmos.
– El ser humano puede conocer el cosmos y la relación que mantiene con él. Ese conocimiento es posible a partir de la conciencia.
– La creación es la expresión más evidente de la actividad humana en el cosmos.
– Todo cambio en el ser humano afecta al cosmos (podemos entenderlo en sus distintos niveles micro, meso y macro) y viceversa.
– Toda representación es una forma de creación de vida.
– Cada creación supone un impacto emocional.
Postulados derivados del Axioma III: La espontaneidad es la fuerza que sustenta la evolución del cosmos.
– La espontaneidad está presente en mayor o menor medida en cada proceso de evolución.
– La espontaneidad es el factor integrador básico de la experiencia.
– La natural tendencia del ser humano es a actuar espontáneamente.
Los lectores más avezados de psicodrama, además de disculpar las posibles carencias del que todo esquema adolece, se habrán percatado de las influencias jasísidicas, existencialistas y constructivistas en la formulación (5). Y si bien está ordenación no es original si lo será el desarrollo ulterior que realiza Moreno para operativizarla. Y lo hace con conceptos como el de terapia de grupo, co-inconsciente grupal y co-inconsciente familiar, tele, espontaneidad, y en el de la sociología con leyes como la ley de la gravitación social, la ley de la sociogenética, sociodinámica, ley del átomo social, las configuraciones sociales etc. Metodológicamente podríamos hablar de aportaciones como el de la dramatización, role-playing, test sociométrico, test de espontaneidad, la esculturas familiares y grupales, etc.
La seducción por la aplicabilidad del Psicodrama y sus dinámicas, juegos y técnicas son el canto de sirena que hacen naufragar no pocos esfuerzos por investigar en psicodrama y los psicodramatistas acabamos por ser más reconocidos por el trabajo práctico que llevamos a cabo con nuestros respectivos grupos que en la academia (6). Nuestro objetivo con este artículo es esbozar unos principios que permitan orientar la investigación en y con psicodrama y que puedan servir de guía para aquellos que tengan la inquietud por realizar esta tarea.
Los axiomas y sus subsiguientes postulados constituyen el marco epistemológico psicodramático, a partir de ellos planteamos una serie de pasos que pueden guiar el proceso de trabajo de investigación:
1. Conocer la epistemología del psicodrama como sistema de conocimiento facilita la elección de los factores y variables que incluiremos en nuestro estudio. La espontaneidad es un concepto central en psicodrama, desde él se define la salud mental y se describen procesos familiares, grupales y sociales. Conocer este factor y comprenderlo en profundidad puede facilitar el proceso de formulación de hipótesis, no se puede entender el psicodrama sin entender la espontaneidad y por tanto tampoco puede aplicarse el psicodrama como método científico sino la definimos. La espontaneidad etimológicamente proviene de spontaneus, formado a su vez de sua sponte: por su propia cuenta, lo que remite a la importancia de la responsabilidad personal respecto a la misma, gracias a la espontaneidad entrelazamos identidad y realidad para conseguir resolver un determinado problema, o para llevar a cabo otro tipo de acto creativo. Los trabajos en los que se investigan los microprocesos en psicoterapia relativos a la asunción e integración de aspectos como la sombra, o más conductuales como determinadas acciones interrelaciónales, ilustrarían este punto.
2. Utiliza el escenario psicodramático como mapa ya que todo cambio sucede en un lugar y en un tiempo determinado. El sistema psicodramático es en su base un sistema topográfico adaptado al dinamismo de la evolución del ser humano en el cosmos. El escenario es la representación física y gráfica de ese topos abstracto, que da cabida a todo lo humano y que permite al observador, ya sea participante, paciente o investigador, situar temporalmente hechos, sucesos, acontecimientos y relaciones y por tanto poder estudiar las distintas transiciones que se dan entre los cambios de estados. Por ejemplo, si yo quiero estudiar desde el marco psicodramático la influencia de un determinado programa de mejora de calidad de comunicación en una prisión, puedo usar el escenario como lugar para situar las distintas fases de mi investigación, facilitando la reformulación de hipótesis y la emergencia de hipótesis alternativas, la elaboración de los resultados con énfasis en la o las posibles explicaciones de estos. Y en un plano meramente formal la estructuración de un plan de trabajo realista.
3. Mide el tiempo con el reloj psicodramático. El tiempo psicodramático es un tiempo extendido, con aroma (7), que permite valorar cualquier situación humana con toda su gravedad. Usar este reloj supone valorar a la persona como ser en construcción en un cosmos en evolución continua. Aplicado a la investigación se trata de entender que todo proceso humano transcurre en un tiempo multidimensional (escatológico, mítico, histórico, narrativo) que se corresponde con distintos momentos del desarrollo de roles en el proceso de maduración evolutiva. Y que al exponerse puede ayudarnos a elegir no solo el tipo de aproximación metodológica a nuestro objeto de estudio (cualitativa, cuantitativa o mixta) sino el propio diseño de la investigación.
4. Recuerda que el observador es un espectador más. Pensar en una investigación como una sesión de psicodrama nos hace resituarnos en nuestro rol de investigadores y todo investigador es a la vez creador, espectador y protagonista de su observación. En otras palabras, todo observador acaba siendo participante en mayor o menor medida. Jugar conscientemente este rol nos ayuda a darnos cuenta de las limitaciones y carencias de los estudios que realicemos y no caer en la sensación de omnipotencia del académico que olvida que el método científico es una aproximación probabilística a la realidad, incluso en las llamadas ciencias duras, no existe la asepsia en los laboratorios de las ciencias humanas y el sesgo del observador se puede y se debe reducir pero nunca eliminar.
5. Piensa como un dramaturgo, actúa como un demiurgo. Que tu posición en el “teatro” no permanezca fija. Muévete para cambiar tu punto de vista, piensa en la trama, en el entramado de escenas, en la dinámica y estructura de aquello que sucede. Como dice Martínez Bouquet “toda comunicación se instala a partir de una o varias escenas”. Pensamos en escenas, y expresamos nuestras escenas en nuestras distintas redes interrelacionales, construyendo y deconstruyendo la cultura. Podemos cotejar la posición del director psicodramático en el teatro (escenario, foso, patio de butacas, las gradas, palcos…) con la teoría ecológica de Bronfenbrenner (micro, meso, exo, macro y crono sistema)(8). La perspectiva cultural debe ser parte de la formación de un dramaturgo y de un demiurgo que trata de comprender la realidad que es, en última instancia el fin de un investigador. Las transiciones y dobles vínculos entre los distintos niveles y topos (sí posibles cambios y de la evolución a través del tiempo de una persona, un grupo, población o muestra de estudio.
Como demiurgo eres creador de escenas, se libre, apóyate en tus conocimientos, sé sagaz, atrevido, pero nunca ingenuo. Recuerda que el mapa nunca es el territorio y que el teatro, aunque sea el psicodramático no es la vida. No temas hacer y rehacer, formular hipótesis, negarlas, y reformularlas. Un demiurgo(9) al igual que un director psicodramático y que cualquier creador, cualquier persona al fin, si se que aferra a lo preestablecido, solo encuentra la vacuidad y el hastío propias de las conservas culturales. Asimismo deja que la acción que quieres comprender suceda, que los protagonistas cobren voz y dirijan la acción, un ejemplo podría ser utilizar la dramatización para investigar el bullyng con un grupo en el que se esté dando, un poco a semejanza del trabajo de la videoartista Gillian Wearing (2010).
6. La ciencia es un proceso creativo de encuentro. Todo descubrimiento perece a no ser que encuentre voces que lo nombren, por la propia naturaleza del método científico esas voces son y deben ser críticas, la difusión de conocimientos, cambiar teorías, metodologías y paradigmas es factible, pero debe superar una resistencia, es el modo de ampliar la validez y fiabilidad de las distintas investigaciones(10). Lejos de la imagen del investigador como alguien aislado y solitario, ábrete al mundo, habla, expresa, difunde y arriésgate a equivocarte (11), la ciencia tiene objetivos, pero no fin. Recuerda que el cosmos es, según Moreno, una co-creación en permanente evolución.
Fuera de estos puntos destacamos una cualidad que comparten todos los investigadores y que es también propia de los psicodramatistas: el coraje. Atreverse a investigar, morder la manzana del árbol de la ciencia supone asumir una serie de riesgos tanto sociales como personales (12) porque es un rol que condiciona bastante el estilo de vida (pueden preguntar a cualquier doctorando sobre este punto) y cuya elección es vocacional. La recompensa es mantener una mirada inquieta, espontánea como la de un niño que descubre el mundo por primera vez.
Estos seis puntos son una invitación a la investigación, el psicodrama a día de hoy, constituye un sistema completo y complejo de conocimiento que puede utilizarse no solo para el estudio de las aplicaciones de la psicoterapia psicodramática, sino para la vasta variedad de temas propios de las ciencias humanas.
(1) “Espero que esto no parezca inmodesto, pero, dado que el psicodrama es mi creación más personal, puede arrojar más luz sobre su nacimiento al indagar sus orígenes en mi propia biografía”. (Psicodrama, 1946)
(2) Según Franz (1940), el psicodrama constituye un método de investigación a desarrollar que se complementa con la sociometría.
(3) Las palabras del padre, grabación del autor en vinilo (1932).
(4) Moreno, J. Las palabras del padre. (1932). 5 Psicodrama, Paidós, Buenos Aires, 1972, p.156.
(5) Para todos aquellos interesados en profundizar sobre las influencias filosóficas y religiosas en la obra de Moreno recomendamos al tesis doctoral publicada de Eugenio Garrido (Garrido Martín, 1978).
(6) Una manera de medir el grado de impacto y representación de una determinada disciplina en las universidades españolas es la base de datos de tesis doctorales Teseo, en el caso de Psicodrama la búsqueda de tesis que incluyen la palabra Psicodrama se reduce a tres. (https://www.educacion.gob.es/teseo/listarBusqueda.do).
7) Según Byung-Chul Han (2018), el tiempo tiene aroma cuando es un tiempo que incluye duración, profundidad, amplitud y espacio. En contraste con el tiempo sin aroma acelerado de la modernidad o atomizado de la postmodernidad.
(8) La descripción de la estructura básica del universo que hace Martínez-Bouquet (2007); es una propuesta integradora entre psicodrama y la sociología que nos puede ser muy práctica a la hora de enfocar el estudio de un objeto determinado, Carlos habla de lo multi, meso y pauci dimensional.
(9) Usamos este término con un doble sentido, tanto para referirnos al investigador que crea conocimiento a través del método científico es decir que “armoniza el universo”. Como para destacar la visión humanista del Moreno para quien todo ser humano es un demiurgo un “creador de mundos”.
(10) La teoría Actor-Red de Latour(1988) y Callon (1986), aplicada al desarrollo de la ciencia ilustra ejemplarmente este proceso que podemos describir como dialéctico en el que una nueva teoría logra provocar un cambio de un paradigma.
(11) Quizás en los distintos programas de predoctorado y doctorado deberíamos recordar a los estudiantes la cita de Sócrates “solo sé que no sé nada” para desarrollar y fomentar un auténtico espíritu crítico en su formación como investigadores.
(12) Las ideas de Moreno fueron desde el primer momento duramente criticadas, muchos de sus escritos y algunas de sus obras tuvieron que ser autopublicadas porque eran sistemáticas rechazadas por distintas editoriales y huelga decir, pero conviene recordar que aún en la actualidad sus aportaciones son apenas anécdotas en los programas de grado universitario de psicología en nuestro país.
Referencias/Bibliografía
Blatner, A. (2005). Bases del psicodrama. Pax-México.
Blatner, A. (1997). Psychodrama: The state of the art. Arts in Psychotherapy.
Franz, J. G. (1940). The Place of the Psychodrama in Research. Sociometry, 3(1), 49. https://doi.org/10.2307/2785545
Fung Chung, S. (2013). A Review of Psychodrama and Group Process. In International Journal of Social Work and Human Services Practice Horizon Research Publishing (Vol. 1).
Garrido Martín, E. (1978). Jacob Leví Moreno : psicología del encuentro. Sociedad de Educación Atenas.
Han, B.-C. (2015). El aroma del tiempo : un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Byung-Chul Han ; traducción de Paula Kuffer. Herd
Latour, B., & Andrés Vaccari, P. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. In Ediciones Manantial (Vol. 4).
Moreno, J.L (1974). Psicodrama.Hormé, Buenos Aires.
Özbaş, A. A., & Tel, H. (2016). The effect of a psychological empowerment program based on psychodrama on empowerment perception and burnout levels in oncology nurses: Psychological empowerment in oncology nurses. Palliative and Supportive Care. https://doi.org/10.1017/S1478951515001121
Wearing, G. (2010). Bully. Recuperado de https://vimeo.com/152944969