La hoja de psicodrama nº 70

DIÁLOGO ABIERTO Y TEATRO ESPONTÁNEO II.
Filgueira Bouza, M.
Fecha de recepción: 02/01/2020
Fecha de aprobación: 16/04/2020
LA HOJA DE PSICODRAMA Nº 70 (70-81)

Resumen

En el n.º 68 de La Hoja de Psicodrama, publicábamos la primera parte de este artículo (Marfá Vallverdú, Filgueira Bouza y Olabarría González, 2019), comentando una experiencia con el modelo ‘Diálogo Abierto’ en un Centro de Salud Mental de Badalona. Presentábamos también el inicio de otra experiencia, que desarrollamos en este texto, con terapia dialógica y técnicas activas en el Hospital Marítimo de Oza de A Coruña, que pretende integrarse con el grupo en marcha de teatro espontáneo, el cual representa una práctica de diálogo abierto en la comunidad. Toda esta actividad se realiza con la participación de profesionales y usuarios con trastorno mental grave.

Abstract

In past issue number 68 of this journal (La Hoja de Psicodrama), we published the first part of this article (Marfá Vallverdú, Filgueira Bouza & Olabarría González, 2019), where we commented an experience with the model ‘Open Dialogue’ at a Mental Health Center in Badalona. We also presented the beginning of another experience, that we develop here, with dialogical therapy and action techniques at the ‘Hospital Marítimo de Oza’ in A Coruña, liable to integrate with the ongoing spontaneous theater group, which represents a practice of open dialogue at the community. All this activity is done with the participation of professionals and patients with severe mental disorder.

Diálogo abierto y teatro espontáneo II

  1. Introducción.

El grupo de Teatro Social ‘Lusco Fusco’ nace en 2012 como prestación del Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC) en el marco del programa de Trastorno Mental Grave, ubicado en el Hospital de Día de Psiquiatría del Hospital Marítimo de Oza de A Coruña. Un grupo pensado inicialmente para el desarrollo personal y la formación en habilidades de intervención psicosocial (para usuarios, profesionales, voluntariado, residentes y estudiantes de Másters, Prácticum, escuelas de psicodrama…), el proyecto pretende promover programas, campañas e intervenciones desde dentro de la comunidad para combatir el estigma en salud mental y discapacidad, contribuyendo a la inclusión e integración de estos colectivos en el campo global de la salud y en la población general, con la colaboración de dispositivos de rehabilitación y centros clínicos y sociales públicos y privados que atienden a poblaciones de diversidad funcional (Filgueira Bouza y cols., 2017).

Transcurre en tres etapas:

1ª etapa/ Entrenamiento en expresión.

2ª etapa/ Entrenamiento en técnicas de teatro espontáneo.

3ª etapa/ Intervención social en la comunidad.

El grupo nació intramuros, dentro del entorno hospitalario, por los prejuicios y resistencias institucionales hacia este tipo de proyectos que promueven la autonomía y el externamiento, denegándose los permisos para su realización en un centro cívico. Se trasladó en su segunda etapa a las dependencias de una asociación de familiares y usuarios (Asociación Pro Enfermos Mentales de A Coruña <APEM> https://apemcoruna. es/apem-la-coruna/), donde se sigue celebrando mensualmente, y desde donde fue posible abrir la experiencia a las familias y allegados de los participantes, y después a la comunidad, a través de colaboraciones con el Museo de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo y la Fundación Mª José Jove, que acogen sesiones extraordinarias (“Museo Vivo”…), y la conmemoración de los aniversarios del grupo (ya hemos celebrado el 7º) y el Día Mundial de la Salud Mental (con los eslogans de la OMS), jornada anual que se incluye en el programa de actividades del Movemento Galego da Saúde Mental http:// movementogalegosaudemental.gal/. Hemos desarrollado una campaña anti-estigma (“Ciclo de Inclusión Social y Diversidad Funcional”), con sesiones trimestrales abiertas al público que se convocan con un eslogan específico cada vez (derechos humanos, ambientes saludables, cohesión social…), integrando la terapia a través del arte y teatro-foro. Las funciones públicas continúan a razón de dos o tres cada año con la inestimable colaboración del Equipo Adapta Social http://www. adaptasocial.com/1.0/ (María Martínez Lemos, Ana Castro, Ana Pastor…).

Simultáneamente, los profesionales del ETAC (programa de Trastorno Mental Grave) y del equipo de Hospital de Día se han estado formando para la intervención familiar con el enfoque Diálogo Abierto. De las sesiones de intervisión del equipo (mensuales) y las de tratamiento con usuarios y familias (a demanda) pretendemos extraer emergentes sociales que se trabajen en el grupo de teatro espontáneo. De nuevo, nos estamos topando con la resistencia institucional hacia este tipo de propuestas (se pretende desde el Servicio que los grupos en la comunidad vuelvan al contexto hospitalario o no se realicen). Y el trabajo con las relaciones del equipo ha resultado en atasco.

  1. Teatro Social ‘Lusco Fusco’: sesiones regulares y funciones públicas.

“Lusco Fusco” es el momento del día, entre el atardecer y la noche, cuando se dibujan en el horizonte los colores de la retirada del sol.

“Todos vivimos entre luces y sombras, brillamos al enfocar nuestras posibilidades.

Todos tenemos algún talento oculto por compartir”.

Grupo Lusco Fusco. Teatro Social. A Coruña.

Las sesiones regulares, con periodicidad mensual, transcurren en las dependencias del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral (CRPL) Los Chopos de APEM Coruña, con la asistencia y participación de usuarios y profesionales del propio centro, y del programa de Trastorno Mental Grave y otros dispositivos de Salud Mental del Área de A Coruña. El grupo es co-dirigido por docentes y alumnos del IGP (Manuel Castro, Anne Haire, Laura Fariña, María Fraga, Lorena Fernández…) con un equipo auxiliar formado por profesionales del ETAC (Esperanza Fernández, Palmira Jarazo, Malú Ortega, Mª José Ávila, Chus Abeal, Fina Castro…), de APEM (Nacho Vázquez, Gemma González, Txema Iparaguirre, Borja, Ángel…), FEAFES (Cristina Rivas…), bajo la supervisión de la Psicóloga Clínica del ETAC y Directora del IGP (Marisol Filgueira). Las sesiones están estructuradas clásicamente en una fase de caldeamiento, con ejercicios de movilización, la fase de narración y representación de escenas, y la fase final de comentarios y cierre. El equipo auxiliar también colabora en las funciones públicas.

Las funciones públicas son dirigidas por el equipo habitual y/o por invitados externos expertos en el método y en el tema de cada jornada. Los participantes son el grupo habitual, usuarios y profesionales de los CRPL de APEM (Coruña, Culleredo, Betanzos…), de colectivos de diversidad funcional, estudiantes y público. Generalmente, tras una breve presentación del tema, miembros del equipo proponen los ejercicios de caldeamiento, incluyendo a la compañía y al público asistente, y son los propios usuarios quienes realizan sus creaciones artísticas y/o el trabajo escénico (dramatizaciones) con las propuestas y narraciones del público, si bien en algunas ocasiones este trabajo lo asume el equipo profesional y alumnos en formación (que en vísperas de la función asisten a un taller preparatorio específico) bajo la conducción del invitado experto, o una combinación improvisada de usuarios, alumnos y profesionales. Terminamos con un debate y compartiendo las emociones que despertó la sesión.

Utilizamos objetos intermediarios (telas de colores, sombreros, máscaras…) e instrumentos musicales (guitarras, teclado, percusión, viento…) para la ambientación de los ejercicios y escenas. Los músicos son con frecuencia voluntarios sin capacitación específica (miembros del equipo, usuarios, público…), que improvisan lo que les sugieren los acontecimientos en el escenario, aunque hemos tenido y tenemos colaboradores habituales con conocimientos de música (Ismael, Carlos, Rafa, Raúl, Malú…).

También tenemos el apoyo de técnicos audiovisuales que aportan las sedes y recientemente de una fotógrafa profesional (Salomé Botana, PIR de nuestro Servicio), tareas que en otras ocasiones han realizado los usuarios. Todas las sesiones cuentan con un registro de contenidos y reportaje gráfico (fotos y video) que se difunden únicamente entre los participantes, para el correspondiente feedback sobre el proceso y como material didáctico en sesiones formativas. Tan sólo la primera función pública en el Museo de Bellas Artes (1.10.2014) ha sido difundida por YouTube con la autorización de los interesados:

https://youtu.be/yNJeyJAJWhw (Teatro de la Espontaneidad).

https://youtu.be/dBVVwEm5Lm0 (Sesión).

Tratamos de dar proyección a las creaciones de los usuarios en publicaciones, siempre y cuando ellos lo deseen y autoricen.

El inicio de las funciones públicas (2014) parte de la iniciativa del Museo de Bellas Artes (MBA) que nos solicita esta colaboración. Desde 2016, se trasladan al Museo de Arte Contemporáneo (MAC), a raíz de una colaboración con el equipo Adapta Social en el Programa de Participación Social a través del Arte Contemporáneo, que consiste en un grupo de arteterapia para usuarios de los dispositivos de Salud Mental con sesiones mensuales (2015-2017). En estas sesiones, se explica la exposición focalizando determinadas obras y sus significados, en torno a los cuales trabajamos con medios plásticos de expresión artística. Los caldeamientos dirigidos por los miembros del equipo Adapta Social en las funciones públicas de teatro social utilizan la proyección y comentario de algunas obras de arte presentes en la exposición como objetos intermediarios para la comunicación con el público y la identificación de emergentes con los que trabajar. Con el cierre del MAC a finales de 2018, esta actividad se traslada a la Fundación Mª José Jove (FMJJ).

Museo Vivo:

Sesión Extraordinaria de Navidad (MBA 7.1.2015). Fusión entre expresión plástica y teatro espontáneo. El guía del Museo explica la obra expuesta (Maside, Lugrís, Granell, Seoane), focalizando algunos de los cuadros y la historia detrás de ellos (costumbres gallegas, emigración, sueños…). Los asistentes expresan e interpretan lo que los cuadros les evoca, encarnando un personaje y su emoción corporalmente. Entre todos se construye una escultura grupal que se pone en movimiento por la interacción entre los personajes y después se congela en una imagen sin palabras que se acompaña con música (teclado). Se finaliza con una ronda grupal donde cada uno expresa muy brevemente lo que ha significado la experiencia. Participan en la dramatización el grupo habitual, el personal del museo y el público circunstancial que visita la exposición.

Jornadas del Día Mundial de la Salud Mental, Campañas de la OMS:

“Viviendo con Esquizofrenia” (MBA 1.10.2014).– grupo y equipo habitual.

“Ponte en mi lugar, conecta conmigo” (MBA 3.10.2015).– grupo y equipo habitual. Conduce Ana Mª Fernández Espinosa (Directora de la Escuela de Psicosociodrama y Teatro Aplicado Impromptu de Castilla y León, y de la Compañía de Teatro Playback Entrespejos de Salamanca, colaboradora docente del IGP).

“Soy como tú aunque aún no lo sepas” (MAC 5.10.2016).– grupo y equipo habitual. Invitado Carlos Mañas (publicista y activista social, presidente de la ONG Solidarios Anónimos): “Mi cabeza me hace trampas”, sobre su experiencia con el trastorno bipolar:

https://youtu.be/7JUi6FxeVDI presentación del libro I (2010).

https://youtu.be/qfwmRVzjEqw presentación del libro II (2010).

https://www.youtube.com/ watch?v=UZE6VPict60 Premio Miradas 2016. “Calor en Invierno”, por Cómplices.

Colectivos presentes en el público: Centro de Atención a Personas con Discapacidad, Centro Ocupacional Artefíos (personas con diversidad funcional en el ámbito intelectual), Estudiantes de Grado de Educación Social, Ciclos de Asistencia e Integración Social.

“Trabajar sin máscaras, emplear sin barreras” (MAC 4.10.2017).– grupo y equipo habitual. Conduce Antonio García Casal (Docente de la Escuela de Psicosociodrama y Teatro Aplicado Impromptu de Castilla y León). Colectivos presentes en el público: usuarios del Centro de Día de la Asociación de Personas con Discapacidad de A Coruña <ADCOR> (personas con discapacidad intelectual límite), Centro de Formación Profesional Tomás Barros (Ciclo de Integración Social), Facultad de Ciencias de la Educación (estudiantes de 1er. Curso del Grado de Educación Social).

“Educación inclusiva, salud mental positiva” (MAC 10.10.2018).– grupo y equipo habitual. Invitado Carlos Mañas: “Espantando palomas” (prejuicios). Colectivos presentes en el público: Estudiantes de Grado de Educación Social, Educación Infantil e Integración Social.

“Conecta con la vida” (FMJJ 9.10.2019).– grupo y equipo habitual. Conduce Ana Mª Fernández Espinosa. Colectivos presentes en el público: FEAFES Galicia, Estudiantes de Grado de Educación Infantil, Atención a la Dependencia e Integración Social.

Ciclo de Inclusión Social y Diversidad Funcional:

“Derechos y Salud Mental” (FMJJ 16.1.2019).– grupo y equipo habitual. Colectivos presentes en el público: Asociación de Personas con Discapacidad de A Coruña <ADCOR>, Centro de Formación Profesional Tomás Barros (Ciclos de Integración Social, Igualdad de Género, Educación Infantil).

“Ambientes Saludables” (FMJJ 3.4.2019). Esta segunda sesión tuvo que ser cancelada por necesidades de la sede, y el tema previsto con su programa se integraron en el plan de trabajo de la tercera sesión.

“Cohesión Social” (FMJJ 3.7.2019).- grupo y equipo habitual. Invitado Carlos Mañas: “Del bienestar al bienestuvo” (¿positivismo?). Colectivos presentes en el público: Asociación ADCOR, Centro Ocupacional Artefíos, Comité AntiSida da Coruña <CASCO>.

  1. Diálogo Abierto: formación y relaciones del equipo profesional.

En Septiembre de 2018, se hizo una propuesta de formación en Diálogo Abierto al ETAC y equipo de Hospital de Día para enriquecer las dinámicas del trabajo en equipo y de la intervención:

Planteamiento: se trata de realizar una formación básica en habilidades de comunicación y colaboración para el equipo profesional siguiendo el modelo finlandés Diálogo Abierto (Jaakko Seikkula y colaboradores), con el objetivo de establecer desde nuestro dispositivo una dinámica de la intervención en crisis y de soporte ajustada a las necesidades en el entorno natural de los usuarios y sus familias (domicilio y comunidad).

Plan de trabajo: una sesión inicial de presentación de los principios teóricos y metodológicos, y una segunda sesión de debate de lecturas. Podría prolongarse la experiencia concertando sesiones de intervisión del equipo y de diálogo con los usuarios/familias atendidos desde Hospital de Día y ETAC.

Desarrollo:

Se inscribió todo el equipo profesional del Hospital de Día (menos los dos psiquiatras): psicóloga clínica, dos enfermeras, dos auxiliares de enfermería y terapeuta ocupacional; todo el ETAC: psiquiatra, psicóloga clínica, enfermera, auxiliar de enfermería y trabajadora social (la terapeuta ocupacional y la trabajadora social son compartidas por los dos equipos); residentes y alumnos en prácticas: 4 EIR de Salud Mental, 1 EIR de Enfermería Familiar Comunitaria, 2 alumnos de Terapia Ocupacional, 1 alumno de Trabajo Social; otros profesionales del Servicio: enfermera del programa de hospitalización psiquiátrica a domicilio, 2 auxiliares de enfermería suplentes, trabajadora social de la unidad de hospitalización psiquiátrica y trabajadora social de una unidad de salud mental (consulta externa). En total 24 personas asistieron a las dos primeras sesiones documentales (5 de ellas tenían formación previa en Diálogo Abierto) y la mayoría a las primeras sesiones de intervisión, que realizábamos mensualmente, mientras la tarea consistía en compartir puntos de vista sobre nuestra práctica profesional y debatir los principios de Diálogo Abierto o las lecturas y videos que fuimos distribuyendo en el grupo.

Más adelante, realizamos el intento de trabajar sobre las necesidades desde el rol profesional y las relaciones del equipo y esto provocó una gran desbandada. Después de las dos sesiones documentales iniciales, el grupo nunca estaba al completo, debido a retrasos o ausencias por exigencias del trabajo, pero se vio sustancialmente reducido a medida que se hizo más explícita la intención de trabajar con las relaciones. Desde la sexta sesión, quedaron 8 personas (un tercio del grupo original): las 5 profesionales del ETAC, psicóloga clínica y terapeuta ocupacional del Hospital de Día, y trabajadora social de la unidad de hospitalización. Hay que decir que los alumnos en prácticas de terapia ocupacional finalizaron su rotación en el curso de esta experiencia, y fue esta la razón por la que no continuaron en el grupo.

Finalmente, trabajábamos sobre casos presentados de nuestra práctica clínica, con role-playing, tratando de aplicar los principios de Diálogo Abierto y realizando el procesamiento técnico de la intervención propuesta. La idea era trasladar este aprendizaje a la intervención de los equipos con las familias reales en los domicilios y en las consultas del Hospital de Día. E intentar incorporar a estas familias a las sesiones de Teatro Social para favorecer el intercambio de experiencias con otras familias que atraviesan procesos similares y continuar con el diálogo abierto en la comunidad. Ya estamos trabajando con varias familias para intentar esta incorporación.

La experiencia se puso en marcha en noviembre de 2018 y se mantuvo hasta mayo de 2019. Durante los meses de verano (junio a septiembre), se interrumpieron las sesiones debido a las bajas laborales de dos miembros del grupo (ya muy mermado) y los turnos de vacaciones. Se encomendaron tareas para retomar la actividad en cuanto fuera posible. En el momento de escribir este artículo (Diciembre 2019), aún sigue detenida.

Comentarios:

El lema que regía las sesiones de entrenamiento (junto con la tabla de “Principios de Diálogo Abierto” que presentamos más abajo) era:

“Cómo puedo hablar para aumentar el deseo de los otros de escuchar” Y

“Cómo puedo escuchar para aumentar el deseo de los otros de hablar”

Jorma Ahonen (cita extraída de los textos de J. Seikkula y colaboradores).

Un principio a tener presente también en la intervención: no tratamos de modificar nada concreto de forma preconcebida sino de ayudar a dialogar. Todos los miembros del equipo sin distinción ni jerarquía contribuyen a la tarea.

En cuanto a la respuesta que se produjo ante la propuesta de trabajar sobre las relaciones del equipo (se debatió sobre si era procedente en este marco, y, en su caso, si era adecuado hacerlo en presencia de personas que no estaban vinculadas de forma estable al equipo profesional del Hospital de Día, refiriéndose a residentes, alumnos y personal de otros dispositivos), hicimos las siguientes reflexiones:

“Como reflexión de la reunión de ayer, creo que se estuvo expresando la ansiedad que nos produce la idea de revisarnos como equipo así como la motivación que compartimos hacia la búsqueda de un mejor funcionamiento como tal y mejores resultados en nuestra práctica profesional. Una incertidumbre y un dilema que podemos ir tolerando y resolviendo juntos.

La in-formación debe ser accesible.

Excluir es perder oportunidades de intercambio de experiencias.

Trabajar sobre la dinámica del equipo es formación particularmente valiosa. La propuesta es hacerlo como práctica en diálogo abierto.

La participación en esta experiencia es voluntaria, como también las aportaciones individuales. Cada cual a su ritmo. Nadie está obligado a nada. La presencia ya es una aportación.

Si esto nos sirve para flexibilizar esquemas de pensamiento será un logro.

Resulta significativo que mayoritariamente el colectivo médico y el de enfermería presenten menor participación.

También llaman la atención los “bloques” que parecen escindidos en el equipo profesional: personal médico y de enfermería / trabajo social, terapia ocupacional y psicología clínica / ETAC y Hospital de Día…. Otras combinaciones son posibles, así como la integración del equipo y la coordinación del trabajo.

Hemos debatido sobre la evolución del grupo, las relaciones del equipo, la organización del trabajo y otras cuestiones que nos inquietan de la práctica profesional, revisando y tratando de aplicar los principios de Diálogo Abierto a este debate”. M.S. Filgueira.

Lecturas y vídeos utilizados en las sesiones:

1/ Presentación de nuestro marco integrativo teórico y de la intervención: Modelo Comunitario, Tratamiento Asertivo Comunitario (Modelo Avilés http://www.modeloaviles.com); Identidad y Roles, Mente Relacional, Construccionismo Social; Psicodrama, Teatro Espontáneo, Terapia Sistémica Narrativa y Diálogo Abierto.

2/ Para profundizar en los principios dialógicos y en la investigación con Diálogo Abierto, se facilitaron traducciones al español de los siguientes artículos de Seikkula y colaboradores:

– Seikkula, J. Becoming Dialogical: Psychotherapy or a Way of Life? The Australian and New Zeland Journal of Family Therapy, 2011, 32(3), 179–193.

– Seikkula, J., Alakare, B. & Aaltonen, J. The Comprehensive Open-Dialogue Approach in Western Lapland: II. Long-term stability of acute psychosis outcomes in advanced community care. Psychosis, 2011, 3(3) 192-204.

– Seikkula, J., Karvonen, A., Kykyri, V.L., Kaartinen, J. & Penttonen, M. The Embodied Attunement of Therapists and a Couple within Dialogical Psychotherapy: An Introduction to the Relational Mind Research Project. Family Process, 2015(Dec), 54(4), 703-715.

3/ Experiencias innovadoras con Diálogo Abierto que enfatizan la intervención psicosocial comunitaria como tratamiento de primera elección (atención domiciliaria, hogares de acogida, grupos abiertos, de ayuda mutua…) y la autonomía del paciente para la toma de decisiones sobre su proceso de tratamiento. El enfoque Diálogo Abierto está demostrándose eficaz también en casos de larga evolución (cronicidad) y un pilar fundamental para implementar programas no coercitivos y no paternalistas que permiten prescindir del tratamiento psicofarmacológico, utilizarlo en dosis mínimas y seguras, o retirarlo paulatinamente cuando el paciente opta por un tratamiento psicológico:

– para revertir la cronificación: https://nuevapsiquiatria.es/?p=5868

– Noruega abre el primer hospital psiquiátrico que ofrece tratamiento sin fármacos (basado en Diálogo Abierto):

http://www.infocop.es/view_article. asp?id=7201

– Documentales de Daniel Mackler sobre Diálogo Abierto y otras experiencias de intervención psicosocial en salud mental:

https://www.youtube.com/ watch?v=4Xvp5vpwWf4

http://wildtruth.net/dvdsub/es/

– Diálogo Abierto en Psicosis: Mesa sobre “Primeros Diálogos en Psicosis” presentada en las XXIII Jornadas de la AMSM (“Habitar la Comunidad”) https://youtu. be/27dYYQS3_uE Equipos que están trabajando en la comunidad con Diálogo Abierto. Muy interesante sobre todo lo que se refiere a las dificultades internas en la dinámica de los equipos.

4/ Para re-pensar sobre la locura y el sufrimiento:

– Salas Soneira, M. Usos de (la) locura: hacia el reconocimiento de nuevas lógicas interpretativas del sufrimiento humano. Salud Colectiva, 2017, 13(4), 713-729.

https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017. v13n4/713-729

Artículo extraído de su Tesis doctoral: “Acción Socioeducativa y Locura: tramas, narrativas y experiencias en el ámbito de la salud mental en Galicia”.

https://www.tesisenred.net/ handle/10803/405844

5/ Sobre terapia narrativa colectiva:

https://www.haikudeck.com/terapia-narrativa-y-prcticas-narrativas-colectivas-education-presentation-g993iYfk0G#slide0

https://www.psyciencia.com/de-la-terapia-narrativa-familiar-a-las-practicas-narrativas-colectivas/

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DIÁLOGO ABIERTO

  1. AYUDA INMEDIATA: constitución de un equipo que ofrecerá la primera reunión en 24 h. desde la petición de ayuda, y un tratamiento integrado con la inclusión de apoyos naturales.
  2. PERSPECTIVA DE RED SOCIAL: profesionales del equipo multidisciplinar, familia, colegas, amigos y miembros clave de la red social se incluyen en las reuniones, para la discusión abierta y la toma conjunta de decisiones; el paciente, la familia y la red son socios competentes en el proceso de recuperación.

III. FLEXIBILIDAD Y MOVILIDAD: respuesta adaptada a las necesidades especiales y cambiantes de cada paciente y su red social, reuniones de tratamiento de la duración, con toda la frecuencia y durante el período necesarios, el lugar y el momento de la reunión son flexibles y se acuerdan conjuntamente (preferiblemente se celebran en el entorno natural del paciente).

  1. RESPONSABILIDAD: quien establece el primer contacto se hace cargo de concertar y organizar la primera reunión, todos los miembros del equipo son co-responsables de todas las cuestiones importantes, que se discuten abiertamente.
  2. CONTINUIDAD PSICOLÓGICA: el mismo equipo integrado se hace cargo de todo el proceso al margen del lugar donde se administra el tratamiento, en la siguiente crisis se constituye el núcleo del mismo equipo.
  3. TOLERANCIA DE LA INCERTIDUMBRE: la conversación reflexiva abierta ayuda a tolerar la incertidumbre y la ansiedad, y a promover los recursos psicológicos del paciente y los suyos, en reuniones intensivas con la red (diarias si es preciso) hasta que se resuelve la crisis; requiere construir un escenario para un proceso seguro basado en la escucha atenta, ritmo pausado, respuesta a las preocupaciones específicas, responsabilidad compartida…, evitando conclusiones, decisiones y planes de tratamiento prematuros (dejar a un lado la inclinación a resolver, modificar… etc., se trata de ayudar a expresar y compartir la experiencia).

VII. DIALOGISMO (& POLIFONÍA): énfasis en generar diálogo con transparencia y apertura más que en promover el cambio, proceso de escuchar e intentar comprender, creación de un lenguaje conjunto en el que la persona tiene voz, todas las voces son escuchadas y tienen el mismo valor, se generan nuevas palabras para las experiencias que todavía no tienen lenguaje, se busca un entendimiento común de la situación dentro de la red. Todas las cuestiones, análisis de los problemas, toma de decisiones y planificación de tratamiento se discuten abiertamente delante de todos, incluyendo la hospitalización y el uso de medicación (se evitan los antipsicóticos si es posible, el diagnóstico se aplaza todo lo posible, se habla con las personas en lugar de administrar tests psicológicos).

Elementos de Diálogo:

  1. Es seguro hablar de todos los temas, incluso los difíciles.
  2. Te puedes expresar tal como eres, se permiten todas las opiniones y sentimientos.
  3. Todo el mundo tiene el derecho y la oportunidad de ser escuchado.
  4. Ninguna persona (ninguna voz) es mejor que otras.
  5. Deseo de escuchar lo que los otros tienen que decir.
  6. Disposición a reflexionar, dudar y cambiar los propios puntos de vista.
  7. No tienes que estar seguro, nadie posee la verdad absoluta.
  8. Valoración y puesta en común colaborativa.
  9. Permiso para ser uno mismo.
  10. Responsabilidad por uno mismo y por los otros.
  1. Confluencias entre Teatro Espontáneo y Diálogo Abierto: Revisitando a Moreno desde Seikkula.

Trabajamos desde un marco teórico integrativo y de tratamiento integral (mente-cuerpo-entorno), en equipo transdisciplinar, en red, ajustado a necesidades, focalizando recursos y potencialidades, en los diferentes formatos (individual, bipersonal, pareja, familia, grupo, comunidad), con el Modelo Comunitario y de Tratamiento Asertivo Comunitario (Modelo Avilés), con la metodología psicodramática (técnicas activas, role-playing, teatro espontáneo), sistémica (terapia narrativa) y diálogo abierto, sobre la identidad, los roles, la mente relacional, el construccionismo social y la inclusión social.

Identidad, Roles e Interpsique en Jacob Levy Moreno:

La identidad es un “mosaico de roles en constante interrelación”. El individuo interpreta roles en la inter-acción de acuerdo a normas de convivencia y, por el desempeño de roles, adquiere autoconciencia (su identidad). El Yo se forma por conglomerados cada vez más complejos de roles que van afluyendo progresivamente en el desarrollo evolutivo hasta la confluencia de una totalidad integrada. El Yo total tiene tres partes intermediarias: el Cuerpo, a cuya conciencia se accede por medio de los Roles Psicosomáticos, la Psique, a la que se accede por los Roles Psicodramáticos, y la Sociedad, a la que se accede por los Roles Sociales.

Los miembros de los grupos (naturales, sociales…) incorporan y transmiten, a través de las relaciones interpersonales y de los vínculos, por contacto directo (convivencia) o indirecto (transpersonal, transgeneracional, simbólico), contenidos de una vida cultural común y un sistema de vivencias y creencias compartidas, una “interpsique” o corriente estructurada de estados conscientes e inconscientes. Las situaciones que requieren comunicación y cooperación exige de las personas actuar como un conjunto, en co-acción. Los co-actores en producciones improvisadas tienen que desarrollar una clase especial de talento para la comunicación llamado “comprensión medial”. Cada miembro individual de la relación tiene y depende de su propio cerebro pero hace falta un órgano de sincronización de las condiciones fisológicas de todos los cerebros y sus “psiques”, un “co-cerebro” o “cerebro de la humanidad”. Los encuentros entre los individuos y los estados co-conscientes y co-inconscientes desarrollados entre ellos constituyen la fuente de la que brota el tele, la transferencia y la empatía, configurando la estructura y la dinámica grupal. Esta es la vía para el tratamiento y la curación de los sistemas sociales (Sociatría).

Mente Relacional, Polifonía y Diálogo en Jaakko Seikkula:

La base del desarrollo de la mente es interactiva e intersubjetiva. La comunicación desde etapas tempranas consiste en la sincronización de acciones, movimientos corporales, gestos, vocalizaciones…, en las percepciones del otro y desde el otro que observa una misma realidad (C. Trevarthen, M.C. Bateson, S. Bråten, M. Bakhtin, M. Iacaboni, E. Husserl). La mente está parcialmente constituida por su interacción con otras mentes (D. Stern). Las experiencias de las relaciones se almacenan en la memoria corporal y, cuando se formulan en palabras, se convierten en las voces de la vida que se activan en las situaciones relacionales (E. Fivaz-Depeursinge). La mente humana es polifónica (J. Seikkula).

La mente relacional incluye las relaciones y voces externas del momento presente en la interacción manifiesta (polifonía horizontal) y todas las relaciones o “voces internas de la mente” de nuestra vida (polifonía vertical) de todos los participantes en dicha interacción. Los recuerdos implícitos internos incorporados en el diálogo cobran significado en un momento responsivo único para cada participante. Para manejar esta interconexión de la mente, los seres humanos se sincronizan entre sí constantemente (con todo su cuerpo y mente), a nivel de Sistema Nervioso Autónomo (simpático y parasimpático), Sistema Nervioso Central (neuronas espejo), movimientos, expresiones y diálogos. Esta sincronización es utilizada para trabajar en metas comunes.

Los participantes en diálogos multiactorales sincronizan su conducta, especialmente los movimientos corporales y cuando los acontecimientos conllevan activación emocional. Terapeutas y pacientes sincronizan respuestas de su Sistema Nervioso Autónomo en función de contenidos con significado compartido que emergen en la conversación terapéutica o están latentes en los momentos de silencio. Cualquier mejoría en la alianza terapéutica y en el proceso terapéutico se relaciona con la sintonización mutua (indicador, medida y desarrollo de la empatía) y la sincronización de movimientos y respuestas.

En Síntesis:

Los principios de Diálogo Abierto, muy particularmente el principio de Dialogismo y Polifonía y los Elementos de Diálogo de la tabla anterior, han estado siempre presentes en la filosofía de nuestro equipo y del grupo de Teatro Espontáneo, antes de conocer esta elaboración del modelo Diálogo Abierto. También la corresponsabilidad, tratando de eludir la organización jerárquica, procurando simetría en las relaciones y roles, repartiendo el liderazgo de las sesiones en un funcionamiento democrático entre iguales.

Resulta gratificante comprobar cómo se amplía y enriquece el repertorio de roles de los participantes en esta dinámica colaborativa, contribuyendo al empoderamiento y la autonomía… La conexión grupal en las sesiones de Teatro Espontáneo emerge con fluidez, como la sintonización entre equipo terapéutico y clientes/pacientes en las reuniones con Diálogo Abierto, cuando se desarrolla esta clase de inter-escucha simultánea colectiva, solidaria, empática e igualitaria. La co-construcción de narrativas colectivas aumenta el sentido de pertenencia, la identificación de objetivos comunes, la participación activa en los resultados, la autoestima y la cohesión social. La práctica de la espontaneidad y el diálogo polifónico se nutren recíprocamente armonizando la dinámica relacional.

Referencias/Bibliografía

Filgueira Bouza, M.S. et al.. (2017). Grupo ‘Lusco Fusco’, Arte y Salud. Teatro para la justicia y la transformación social. La Hoja de Psicodrama, 65, 20-47. http://lahojadepsicodrama.es/teatro-para-la-justicia-y-la-transformacion-social/

Marfá Vallverdú, J., Filgueira Bouza, M.S., & Olabarría González, B. (2019 May). Diálogo Abierto y Teatro Espontáneo. La Hoja de Psicodrama, 26(68), 106-112. http://lahojadepsicodrama.es/dialogo-abierto-y-teatro-espontaneo/

Moreno, J.L. (1961). Interpersonal Therapy and Co-Unconscious States. A Progress Report in Psychodramatic Theory. Group Psychotherapy, 14 (3-4), 234-241.

Moreno, J.L. (1962). Fundamentos de la Sociometría. Buenos Aires: Paidós.

Moreno, J.L. (1967). Las bases de la psicoterapia. Buenos Aires: Hormé.

Moreno, J.L. (1975). Psicoterapia de Grupo y Psicodrama. México: Fondo de Cultura Económica.

Moreno, J.L. (1977). El Teatro de la Espontaneidad. Buenos Aires: Vancú.

Moreno, J.L. (1978). Psicodrama. Buenos Aires: Hormé.

Payne, M. (2002). Terapia Narrativa. Una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.

Pereira Tercero, R. (1994). Revisión histórica de la terapia familiar. Psicopatología, 14(1), 5-17.

SaludArte Foundation http://www.saludarte.org/

Seikkula, J., Karvonen, A. Kykyri, V.L., Kaartinen, J. & Penttonen, M. (2015). The embodied attunement of therapists and a couple within dialogical psychotherapy: An Introduction to the Relational Mind Research Project. Family Process Journal, 54(4), 703-715.

Seikkula, J., & Arnkil, T.E. (2016). Diálogos terapéuticos en la red social (Psicopatología y Psicoterapia de las Psicosis). Barcelona: Herder.

White, M., & Epston, D. (1993). Medios Narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.

También te pueden interesar...