La hoja de psicodrama nº 68

ESPONTANEIDAD.
Pérez Silva, R.
Fecha de recepción: 13/03/2019.
Fecha de aprobación: 7/04/2019
LA HOJA DE PSICODRAMA Nº 68 (6-17)

Resumen

El psicodrama es un espacio vital, curativo y misterioso, me conmueve al grado de darle sentido, me regocija la idea de profundizar sobre la espontaneidad; su relación con la creatividad y presencia en procesos de psicodrama y teatro playback. De aquí el motivo que me anima a escribir sobre la espontaneidad, concepto nodal en la obra moreniana, para soñar y reflexionar sobre este fenómeno, y cómo su activación y presencia permite acceder a otras dimensiones de la realidad, para jugar y aprender a resolver conflictos que devienen de las relaciones humanas, rompiendo prejuicios y paradigmas, pues de acuerdo al contexto donde se expone y trabaja esta, dará como resultado la activación de una energía indispensable para la vida y convivencia humana. Pero, hay que lograr su activación y después hacerla fluir en el organismo humano, en y con los otros, en

Abstract

Psychodrama is a vital, healing and mysterious space, it moves me to the degree of giving it meaning, i rejoice in the idea of going deeper into spontaneity; his relationship with creativity and presence in processes of psychodrama and theater playback. Hence the motive that encourages me to write about spontaneity, a nodal concept in the work of Moren, to dream and reflect on this phenomenon, and how its activation and presence allows access to other dimensions of reality, to play and learn to resolve conflicts that come from human relationships, breaking prejudices and paradigms, because according to the context where it is exposed and works, it will result in the activation of an indispensable energy for life and human coexistence. But, we must achieve its activation and then make it flow in the human organism, in and with the others, in a fluid affective expansion.

Espontaneidad

“Yo ayudo a las personas a tener el coraje para volver a soñar” Jacob Levi Moreno

CALDEAMIENTO

En la entrevista realizada a Zerka T. Moreno llamada: “soñando con Zerka”, se puede identificar una filosofía basada en la naturaleza del ser humano, pues admite que el soñar con otros, evidencia esa “necesidad de estar y compartir con otros y hacer lo imposible posible”, para bien o para mal, la vida cambia y se adapta a las circunstancias, la humanidad ha intervenido definitivamente en procesos ecológicos/ humanos que tienen repercusiones importantes para la vida en el planeta. Contamos con una diversidad de recursos para hacer frente a los errores, y frenar el caos y destrucción; transformando, creando y siendo espontáneos.

Al mirar este documento, recordé que hace unos años, en una experiencia en Sofia, Bulgaria; justo un día antes de dirigir un taller de psicodrama, conocí al señor Blanco, un hombre de 76 años encargado de cuidar una capilla de inmenso valor artístico y espiritual. Él y su vasto conocimiento sobre aquella joya medieval, tocaron las fibras más profundas de mi espíritu, pues mi inconsciente se reveló en un sueño, la imagen y su significado quedaron al descubierto a través de las siguientes palabras: “para poder comunicarse con otras personas, hay que hacerlo con el corazón en la mano”. Al siguiente día, en la introducción al taller con especialistas de arte terapia y psicoterapia familiar de aquel país, hice énfasis en las palabras del sueño, creo que esto es a lo que se refiere Zerka, soñar con otros es abrirse a la espontaneidad para crear, según la ecuación moreniana del cosmos. Estas palabras aún retumban en mi mundo interno, como ecos en una caverna que me recuerdan mi misión en el mundo.

Ahora deseo soñar con ustedes tomando como pretexto a la espontaneidad, de las formas posibles e imposibles que asume esta, y activar dispositivos en los grupos de psicodrama y teatro playback. Este es un pretexto para seguir soñando y mantener los pies sobre la tierra, sobre todo para crear un mundo para aquellos que participan de esta experiencia, libre de conservas culturales, libre de toda convención ordinaria, es lo que Moreno y Zerka llamaron: “Realidad Suplementaria”, o como Boria lo denomina, “Semirealidad” y/o como muchos otros lo llaman, “Como si”, siendo este el espacio vital, curativo y misterioso del psicodrama; lo pagano y sagrado, la fantasía y la realidad, el juego creador, aderezados con espontaneidad y hacer que lo posible e imposible sean.

— I —

El concepto espontaneidad, tomado de textos de Moreno o de escritores que siguieron su trabajo, han ofrecido una explicación operativa para sumergirnos en su conocimiento, y de esta forma comprender cabalmente su sentido y significado, para así, experimentarlo en un proceso que se detona a través de la acción. Boria, analiza en su práctica el significado de la espontaneidad y agrega que la espontaneidad, “[…] Se revela al hombre a través de la percepción íntima de sentir viva la disponibilidad a movilizar las propias energías intelectuales, afectivas y físicas, para entrar en una relación adecuada (es decir que tenga en justa consideración las exigencias intrapsíquicas y las demandas ambientales) con la realidad inventando respuestas adecuadas a esa situación”. (Boria: 2001:98)

Esta revelación sucede en el interior del hombre, no es solo un concepto frío, es algo vivo, fisiológico y psicológico, que se puede tomar y comprender en el acto en que sucede, entonces la espontaneidad a la que se refiere Moreno no es un mero acto impulsivo, es la manifestación orgánica indispensable para vivir y enfrentar situaciones que desafían su naturaleza biológica y social. Dice Moreno, “[…] Este esfuerzo de liberación aparece como un deseo de reencontrar el paraíso perdido, el primer universo del hombre que, grado por grado, fue reemplazado y recubierto por el segundo universo en que hoy tenemos que vivir”. (Moreno: 1972:55) El paraíso perdido es una metáfora que toma a la espontaneidad como etapa del hombre pre-cultural, es el inicio del proceso en que se construye la obra, que desemboca en un segundo universo como acto creador, transformándose esta en la conserva cultural. Becerril reflexiona y escribe, que Moreno y Zerka, “nos han transmitido, en su manera de pensar y actuar, que todos somos creadores, dándonos de esta manera y sin dificultad una libertad de acción que será generada por la espontaneidad a la que recurrimos cuando trabajamos con psicodrama”. (Becerril: 2017:84)

A los ojos de investigadores y escritores como Darwin, Clausius, Bergson, Buber, entre otros, la espontaneidaddetermina el proceso de la evolución del ser humano, la energía interna que se despierta para realizar el intercambio entre lo que entra al organismo y sale de él, metabolizándola como energía útil para vivir, el impulso necesario para realizar una determinada actividad, las acciones que promueven intercambios entre el mundo interno y el mundo externo. Bajo esta mirada, la espontaneidad moreniana promueve una dinámica interna, que lo inunda y colma de procesos bioquímicos, psicológicos y espirituales, estimulando y movilizando respuestas sintónicas y empáticas en el ser humano y en los grupos dónde estos se desenvuelven, empleando para ello la palabra, el cuerpo, sensaciones, emociones, recuerdos, comportamiento. Para Moreno, “la espontaneidad incita al hombre a reaccionar de un modo más o menos satisfactorio frente a una situación más o menos inédita. El proceso de liberación (warming up) es la operación por la cual se expresa la espontaneidad. La espontaneidad y su liberación actúan en todos planos de las relaciones humanas, se trate de comer, de pasearse, de dormir, de tener relaciones sexuales, relaciones sociales; se manifiesta en la creación artística, en la vida religiosa y en el ascetismo”. (Moreno: 1972:56)

— II —

Siguiendo a Moreno, enfrentarse a la vida a cada situación que se desprende de ella, requiere de una dotación importante de energía, el proceso permite la liberación de esa energía traducida en espontaneidad. La espontaneidad opera en procesos humanos enfocados en la psicoterapia, la educación, las relaciones humanas, sistematizadas en metodologías de acción, tales como: psicodrama clásico, sociatría, sociodrama, sociometría, axiodrama, teatro playback, entre otros, los primeros son obra de Moreno, y la última, es de Fox. Tanto unas como otras, promueven la activación de la espontaneidad, pero diría que la espontaneidad que se suscita en cada una de éstas, guarda sus diferencias al momento de ser desarrolladas.

Cuando se opera alguna de las formas metodológicas morenianas, hay que empezar con la activación denominada “caldeamiento”, esta es la manera en que se induce el proceso espontáneo, un caldeamiento puede definirse como preparación para la acción, con un objetivo o sin él, Moreno explica que el caldeamiento o warming up, implica la activación de iniciadores físicos/psíquicos, dando inicio al proceso de liberación de la energía, y por lo tanto, a la espontaneidad. Es una sensación Mayo 2019 9 energética que recorre cada parte de organismo, develando imágenes y recuerdos conscientes e inconscientes, manifiestos y latentes, en pocas palabras, se gesta una dinámica de intercambio del cerebro primario al secundario y viceversa, es decir, estas formas permiten encontrarle sentido al sin sentido de fantasías, inconsciente, síntomas, de todo aquello que se guarda y oculta para evitar el malestar, el trauma. Esto acontece en una categoría de tiempo-espacio grupal y personal, en donde cada persona conecta a nivel energético y emocional con alguna situación de la vida, en algunos casos podría no tenerse conciencia sobre ese hecho, pero en otras sí. La categoría mencionada remite a la persona y al grupo a situaciones del pasado, presente y futuro, recreando la situación o escena en el crisol del “aquí y ahora”, trátese del tiempo que sea, este hecho se actualiza usando la palabra en primera persona del tiempo presente.

Los niveles de ansiedad y resistencia que se experimentan en la cotidianeidad, y que son tomadas por la sociedad como directrices de normalidad o status quo. En la experiencia de activación espontanea, esos niveles bajan de manera gradual y significativa, dando paso a un abanico de sensaciones y emociones promotoras de respuestas diferentes, libre de prejuicios, propositivas, asertivas, resilientes, etc., acordes con la experiencia desatada en dicho proceso, generalmente estas vivencias realizadas en la semirealidad (ficción), provocan estados de bienestar mental y relacional, como ya se dijo, estimulan la bioquímica orgánica y psicológica. Al respecto Boria reflexiona, “la espontaneidad estimula a transformar la realidad, a romper los esquemas, a evitar las cristalizaciones; estimula a enfrentar los riesgos de los cambios”. (Boria: 2001:101)

Cada una de las experiencias permite generar cada vez más, relaciones sanas, Moreno las denominó percepciones télicas o empáticas a doble vía, que a su vez, el proceso promueve una conciencia fluida sobre otras maneras de percibir al mundo en conflicto, rigidez, enajenación en formas habituales del comportamiento, ocasionando relaciones transferenciales. Estas últimas formas de relación atañen a las conservas culturales. Moreno se plantea una pregunta en torno a la importancia de la espontaneidad en el mundo y porqué está se ha desarrollado tan poco, su respuesta es elocuente y sencilla; “el hombre tiene miedo de la espontaneidad, exactamente como su antepasado de la jungla, tenía miedo del fuego, tuvo miedo hasta que aprendió a encenderlo. Del mismo modo, el hombre temerá a la espontaneidad, hasta que aprenda a ejecutarla y a servirse de ella”. (Moreno, 1972:60)

Al activarse el proceso espontáneo en las personas que participan en la experiencia (director, yo-auxiliares y auditorio o público), se hace bajo la batuta de un director de psicodrama, especialista en el manejo de estrategias y técnicas, es quien dirige y conduce al grupo (real o artificial) y los participantes. Dependiendo del objetivo del grupo estos pueden ser reales, grupos constituidos por personas que comparten espacios de estudio, laborales o familia y grupos artificiales, constituidos por personas que no se conocen, no mantienen una relación como las descritas en los grupos reales, en especial son grupos para psicoterapia y encuentros profundos.

Como se decía, al activar la espontaneidad se logra el efecto de apertura de niveles conscientes e inconscientes, el director debe cuidar que esos niveles de activación no perjudiquen el trabajo requerido y necesario. Hay que tener en cuenta que en el primer grupo la espontaneidad debe activarse a una escala que permita manejar emociones relacionadas con roles sociales y psicodramáticos, en el caso del segundo, se activan roles sociales, psicodramáticos y psicosomáticos, y, por lo tanto, el nivel de compenetración al inconsciente es lo requerido. En el proceso del trabajo en ambas experiencias grupales -durante el inicio, desarrollo y cierre-, hay que evitar que descienda la atmósfera espontánea, pues es imperioso contar con su presencia, de otra forma, la ansiedad impondrá su ritmo de trabajo y ello, no es nada recomendable.

El principio del mundo auxiliar (grupo y director), en la experiencia moreniana, debe coincidir con las estrategias y técnicas que se activan, ya que el grupo representa seguridad y confianza para quiénes se encuentran viviéndola. Aquí el director, dirige con precisión, sintonía y asertividad, pero su nivel de caldeamiento debe ser el óptimo para acompañar al grupo y romper el guion suscrito como conserva cultural. De ese mundo auxiliar son elegidos los yo auxiliares, personas que entran a jugar los roles de las personas que pueblan el mundo interno de él o los protagonistas (la persona más importante en la escena), hay que recordar que cada metodología emplea un número de yo-auxiliares acorde a la escena que se trabaja; sea una familia o un equipo de trabajo. Al respecto Pérez, reflexiona sobre dicho proceso y advierte que, “[…] El estado de espontaneidad implica también un estado de auto-organización emocional no solo en un proceso interno, sino en relación con lo externo social, lo que favorece la acción e interacción. La espontaneidad impulsa al sujeto a romper los esquemas estereotipados de respuesta, las cristalizaciones y, de esta forma, permite enfrentar las situaciones estresantes en forma diferente”. (Pérez: 2007:85)

Para que la espontaneidad se juegue, el director debe asentar claramente las reglas del juego, señalar las consignas y lo que desea que se haga en el escenario, y así generar las condiciones de espontaneidad suficientes. El movimiento del cuerpo, el contacto con partes del cuerpo, el contacto con otros cuerpos, la recreación y juego con imágenes diversas de la naturaleza y vida social, familiar o laboral; de esta manera, hace posible a cada participante traer vivencias, sensaciones, invenciones y fantasías. Dotti lo explica, “[…] El método psicodramático contempla la centralidad de la espontaneidad y, en particular, de la acción espontánea. Por lo tanto, está estructurado en torno a la necesidad de crear las condiciones para la acción espontánea, para que esto suceda de manera concreta y para usarla como una oportunidad para el aprendizaje y la percepción emocional-cognitiva. Es interesante ver cómo las intervenciones de un buen director de psicodrama están principalmente orientadas a la acción espontánea, a su preparación y a su uso adecuado”. (Dotti, et.al.: 2011:106)

Entonces, el método psicodramático considera tres fases importantes en el tiempo previsto para trabajar con el grupo, en donde la espontaneidad hace acto de presencia:

1. Caldeamiento/warming up (Tiempo de grupo).Aquí supone que la espontaneidad se activa para construir un ambiente psicológico y relacional favorable para la acción, y ser vivida en el aquí y ahora, traducida en roles escénicos, esto es contrario a lo que es considerado como lo “normal”: reflexionar y después actuar. Nos comparte Karp a este respecto que, “[…] El caldeamiento sirve para producir la atmósfera creativa. Esta primera fase construye una red de seguridad en la cual el individuo puede comenzar a confiar en el director,en el grupo y el método. Cuando el espacio te contiene en sus brazos, es posible que seas el que creas que no puede ser y expreses lo que te parece imposible”. (Karp en Dotti: 2011:107)

2. Acción escénica o representación (Tiempo del protagonista). Este es el momento central de la experiencia psicodramática, pues es el lugar de conocimiento, elaboración e integración de la temática personal y/o grupal, en un crisol que une espontaneidad, dramatización y ritualidad. Dice Dotti, “Muchas de las intervenciones del director de psicodrama se dan in situ, y son dadas para mantener la integridad del espacio de semirealidad de la escena, a través de la activación de la espontaneidad del actor en el rol que está viviendo. Las técnicas psicodramáticas desde este punto de vista (inversión de rol, doble, amplificación, concretización, etc.) son sustancialmente técnicas de activación de la espontaneidad, lo cual implica, la ejercitación y vivencia del momento, en lugar de contar o describirlo.” (Dotti: 2011:107)

3. Sharing/compartir (Tiempo de compartir). Este es el momento de usar la palabra o el cuerpo, según sea el caso, para cerrar la experiencia vivida en los tiempos anteriores. Aquí los miembros del grupo son invitados a expresar desde su intersubjetividad, y lo que conectaron en su vida particular, de esta forma la espontaneidad, una vez más, hace presencia dejando que el grupo se exprese, (de forma verbal generalmente), y compartan con los otros sensaciones, emociones, recuerdos, etc. evocados por la experiencia. Para reforzar la anterior reflexión, Karp ilustra con sus palabras el sentido del proceso del sharing: “[…] El intercambio está diseñado para capturar estos procesos de aprendizaje y para guiar a los miembros del grupo a purificarse de la emoción o la visión que han logrado. También está orientado a normalizar la experiencia del protagonista al escuchar cómo otros están involucrados de manera similar en diferentes niveles del mismo proceso. A veces, la efectividad de toda la sesión se puede medir por la profundidad de compartir… El psicodrama resalta el dramainterno, de modo que el drama interno se convierte en el drama externo al individuo.” (Karp en Dotti: 2011:108)

La siguiente figura ilustra el proceso que sigue la espontaneidad y creatividad, Moreno le dio el nombre de: “Campo de operaciones circulares que se desarrollan entre la espontaneidad, la creatividad y el modelo cultural (S-C-CC)”. (Moreno: 1972: 59)

“S, espontaneidad; C, creatividad; CC modelo fijo (cultural u otro), por ejemplo, de tipo biológico –es decir, un organismo animal- o “modelo” cultural –un libro, un film o una máquina, por ejemplo; máquina de calcular; W, el warming up o liberación, es la liberación operacional de la creatividad. El círculo representa el campo de operaciones entre S, C, CC.

Operación I: La espontaneidad despierta la creatividad S ← C

Operación II: La creatividad responde a la espontaneidad S → C

Operación III: De esta interacción nace el “modelo” cultural S → C → → CC

Operación IV: Los modelos fijos (CC) son acumulados así indefinidamente, congelados como en una heladera; para reencontrar su eficacia necesitan revitalizarse mediante el catalizador espontaneidad,

CC → → S →  →  →  → CC. S no opera en el vacío; se encamina hacia la creatividad, o bien hacia los modelos consagrados”. (Moreno: 1972: 59)

 

— III —

Pero, qué sucede con la espontaneidad en la experiencia del “teatro playback”, pues ya se había dicho que tal metodología es de la inspiración de Jonathan Fox y no de Moreno, aunque Moreno también desarrollo su propuesta teatral denominada “teatro de la espontaneidad”, misma que se deriva de la experiencia del “periódico viviente”, recordemos que ambas formas de teatro sirvieron de antesala para el descubrimiento del “teatro terapéutico”.

Fox, contaba con una formación teatral importante, pero necesitaba de una metodología que le brindara apoyo emocional a los grupos con los que trabajaba, así que, consiguió formarse como director en psicodrama, y así dar forma metodológica a su trabajo, al incorporar a su metodología herramientas para contener la experiencia emocional activada en el playback y evitar con ello, la ausencia de contención y seguridad, pues el playback sin una base psicodramática podría evocar en la audiencia momentos complejos y difíciles de manejar y comprender, y sobre todo, para que el conductor de teatro playback identifique y comprenda los fenómenos que acontecen y se determinan en la audiencia y compañía de teatro con la presencia de la espontaneidad, y cómo esta se empareja con el ritual del teatro playback.

Según Pérez, observa en su práctica como conductor de teatro playback, que esta articulación, espontaneidad y ritual, ocurre de la siguiente manera, “[…] entonces la acción o representación escénica de la compañía de teatro playback debe dar gran importancia al ritual, entendido como las acciones que realizará la compañía para contener y desdoblar la experiencia de inicio a fin, y que consiste en brindar al público una atmosfera de seguridad y confianza, donde público y compañía tengan la posibilidad de expresarse. […] Entonces el ritual es el encuadre que permite bajar la ansiedad al público, al presentar a cada paso de la experiencia, hechos que no causarán agravio alguno a cuanta persona se encuentre en la sala. Hay que remarcar, que la experiencia de teatro playback, es una experiencia cuidadosa y contenedora”. (Pérez: 2017: http://www. iptn.info/?a=doc&id=471)

Salas y Fox (2012), han sistematizado el ritual de teatro playback y han puesto a esta, una delimitación sustancial, esta se nombra como el arco de la función y se subdivide de la siguiente manera: 1. apertura, 2. calentamiento, 3. Contar historias, 4. Inicio de cierre y 5. Cierre. En estos pasos se implementan las actividades propias de teatro playback: a) inicio (canto, música, esculturas fluidas inespecíficas), b) formas cortas (técnicas para caldear con historias cortas), c) formas largas (técnicas de trabajo con historias largas), d) formas cortas (para retomar resonancias e historias, rumbo al cierre), y e) cierre (canto, música, esculturas fluidas específicas). (Salas en Pérez: 2017: http://www.iptn.info/?a=doc&id=471, Taller “Active Conducting”: sistematizado por Pérez)

De acuerdo a lo anterior, en teatro playback, hay que destacar que la espontaneidad suscitada en el auditorio, es menos comprometida que en la experiencia de psicodrama y metodologías que se rigen bajo el procedimiento moreniano; pues entre otras cosas, el tamaño del grupo, suele ser determinante a la hora de practicar la liberación de la energía (warming up). Aun así, generar la atmósfera necesaria es fundamental para el éxito de la experiencia. En los primeros momentos, la relación audiencia, compañía de teatro playback es direccionada por el conductor, empleando para ello: música, canto y movimiento. El público consta de personas que en un porcentaje mínimo ya han experimentado la sensación de participar en teatro playback, más una gran parte de ese grupo, hasta el momento, que no lo ha hecho, a menos que se promueva una cultura de participación continua, donde las personas vayan al teatro playback cada vez que se les invita. Entonces, de una u otra forma, cada función Mayo 2019 13 es un nuevo comienzo, la activación de la espontaneidad a través de elementos y técnicas dispuestas para ello, se ilustranen el denominado “arco de presentación” (ritual).

Ya lo había hecho notar Dotti, las técnicas empleadas en psicodrama sirven para activar en un continuo la espontaneidad del protagonista y grupo, entonces en teatro playback el abanico de técnicas que la compañía va presentando mantienen esa energía despierta y activa. Cada vez el ritual se activa y la atmosfera se mantiene viva, la energía crece y se distribuye entre los asistentes, las historias personales se presentan a estos, tomando como pretexto la historia representada sobre el escenario, de igual forma, cada historia mantiene una relación con las próximas historias, si bien no mantienen una misma temática, si mantienen una conexión energética existencial, que el conductor se encarga de hacer evidente, construir un puente entre estas, para que adquieran sentido y por ende, fluya la espontaneidad en el grupo. Lo que se trabaja sobre la escena, no es sólo una técnica que impacta al auditorio, detrás de ello, esta la suma de un entrenamiento basado sobre todo en la espontaneidad de la compañía de teatro playback; de los actores, músico y conductor:

• El conductor prepara al grupo y contadores de historias, para que rompan el silencio y se expresen, atento escucha la narración de la historia e identifica las fibras emocionalmente sensibles, identifica la matrix y status nascendi de la misma, determina con cuál técnica podría ser mostrada por los actores y, deja que éstos y el músico se sintonicen con ella y la representen, activando para ello, la espontaneidad que los atraviesa en su consciente y co-consciente grupal, la escucha y observación se vuelven recursos que ayudan a direccionar la intervención del conductor.

• Los actores activan su memoria corporal y psicológica, su consciencia y coconsciencia se prende para formar parte de la compañía y de la audiencia, la mente es como un proyector que muestra diversas imágenes, sensaciones y emociones, la escucha y observación son fundamentales a la hora de poner atención a la narración y cómo es expresada (comportamiento), por la persona que la comparte, así mismo, entre los actores la mirada determina el/los movimientos en el escenario así como la verbalización y expresión de palabras y diálogos, que van armando las diferentes imágenes que muestran los actores a los contadores de historias.

• El músico le pone acento melódico, dramático y activo a la experiencia, sus notas y compases se vierten en la experiencia, buscando que estos sean sonidos espontáneos que liberan la energía vital a través del movimiento y expresión de los actores, ofreciendo al auditorio estímulos auditivos relacionados con la historia presentada.

— IV —

En este viaje, para encontrarle sentido y significado a la espontaneidad en la práctica de metodologías como el psicodrama y teatro playback, se puede afirmar que, realizar las acciones que nos llevan al terreno de la realidad suplementaria, ayudan en definitiva a compartir escenas e historias que abren la posibilidad de soñar acompañados de otros. Recuerdo aquella anécdota de Moreno, en donde le habla a Freud sobre lo que hacía este con la espontaneidad de sus pacientes, y por el contrario, lo que Moreno hacía al ayudar a las personas a recobrar el coraje por volver a soñar, y con ello, recobrar el sentido de la vida.

Y sí, nacemos con esa capacidad que destapa el potencial humano, sin embargo, más tarde, es adormecida por ser ésta, una capacidad no necesaria en el mundo de los adultos. Pareciera que estamos condenados a rendir culto a un comportamiento que pretende conservar el dolor de vivir, sin más remedio que repetir guiones de vida: sociales, familiares, individuales, y que bloquean o hacen mirar solo ese camino, evitando la liberación de la energía espontánea. Dotti, dice en su libro “Storie che curano”, […] “El aprendizaje y el cambio pasan a través de un contexto activador de la espontaneidad, que se traduce en acciones y roles, estos se comprometen en una relación interna que promueve una experimentación y una reflexión (en otros términos alternar el yo actor y el yo observador). […] El aprendizaje proviene de la viva interpretación y reflexión plena del rol (por lo tanto, es estar en una condición de espontaneidad) en lugar de estar en el análisis de sus contenidos”. (Dotti: 2011:106)

A manera de hipótesis creo que la espontaneidad como fenómeno implicado en el proceso de la vitalidad humana, ha encontrado fuerte oposición para el desarrollo y crecimiento de los seres humanos, pues ha sido incomprendido y limitado al terreno de expresiones reactivas del comportamiento humano, pues la experiencia remite al juego y el juego es el terreno de los niños, no de los adultos, y peor aún, siendo un concepto fundamental en la obra moreniana, no se ha estudiado lo suficiente para identificarlo y diferenciarlo, estimularlo en los momentos que sean necesarios.

Dice Moreno, para lograr que aparezca la realidad suplementaria se requiere del espacio y la atmósfera suficientemente atemperadas para dar paso a ésta. Recordemos que, al trabajar con esta metodología, se parte de situaciones y experiencias del tipo conservas culturales, la espontaneidad es el catalizador que estimula respuestas diversas frente a situaciones conocidas o desconocidas, la respuesta es un acto creador que se manifiesta en la realidad y queda impresa en la memoria personal y colectiva. Al ser humano le hace falta descubrirse como co-creador de su existencia y sumergirse en una sensación de libertad y gozo, se llega a presentar sólo sí se activa el dispositivo de la espontaneidad, y que más tarde producirá el acto creador, Moreno lo expresa en estas palabras,para que el momento sea experimentado de manera diferente, se necesitan las siguientes circunstancias: a) que haya un cambio en la situación, b) que dicho cambio sea suficientemente significativo para que la persona perciba ese momento como novedoso, c) esta percepción es en constante acción, un acto estimulado para un acto espontáneo. Procedamos a seguir el siguiente ejemplo para reflexionar si cumple con lo expuesto en palabras de nuestro autor:

Experiencia con el dispositivo de psicodrama.

“En una actividad denominada el “renacimiento”, se pide a un grupo de mujeres que se reúna, para crear una escultura con la imagen de una matriz, ellas hacen un círculo y colocan inmediatamente a un bebé en gestación al centro de este círculo:

• Recordemos que la espontaneidad no se da de la misma manera en cada persona, así que el director debe tener presente el principio de espontaneidad en su persona y la del grupo en todo momento.

• La actividad puede provocar diversas respuestas, por ejemplo: resistencia, negación, ansiedad. Es importante mantener un nivel de espontaneidad para sortearlas y estimular lo mejor de esta actividad.

• En primer lugar, se realiza con ellas pequeñas actividades para activar lo fisiológico y psicológico: movimiento y contacto, verbalización de sensaciones. Con esto se busca hacer descender la ansiedad, conectarla para liberar la energía espontánea, romper con la inhibiciónconserva cultural; “yo no puedo exponerme ante las demás, qué dirán de mí, me da vergüenza”, y, por otra parte, implementar acciones que despierten al yo-actor y yoobservador, mecanismo que enriquece el desarrollo de roles y del sí mismo.

• La matriz y el bebé son formas preconcebidas o prejuicios en la mente de las participantes. Construyen una escultura colocándose en círculo, rodeando al bebé. Esto es conocido por ellas, sea porque han parido o porque traen a su mente imágenes vistas en internet, libros, conferencias, pláticas con otras mujeres o ninguna de las dichas.

• Esta imagen es una forma de la vida cotidiana, en muchas ocasiones les sucedió, les sucederá o quizá nunca pasen por esa experiencia.

• La atmósfera se ha cargado de energía espontanea, el director sigue de cerca al grupo con consignas, estas son fluidos que sirven para que la actividad fluya: “Ahora la matriz tiene brazos y suavemente toca al bebé, este es un bebé psicodramático que se deja tocar, acariciar y, como es psicodramático, comprende el idioma de la matriz pues ésta le habla, lo prepara para el renacimiento. Una mamá auxiliar sale de la matriz y se prepara para recibir al bebé, a éste le cuesta trabajo salir y la madre lo anima a usar su fuerza para lograr su renacimiento, finalmente la mamá recibe al bebé y lo abraza por un largo momento”. Ante todo, el director brinda su presencia con palabras suaves y evita que la ansiedad se manifieste, aquí se presenta el milagro de la vida, pues estas caricias físicas y verbales van cumpliendo su cometido, lograr que la persona/bebé y la matriz/mamás, identifiquen sensaciones, emociones, recuerdos, ligados a su vida. La experiencia se vuelve un acto creador, éste será dirigido al acervo donde se guardan nuevas experiencias (conservas culturales), impactando la fisiología y la psique de las participantes y enriqueciendo el comportamiento y desempeño de roles.

• Se cierra la experiencia compartiendo las sensaciones y emociones encontradas, recordando y verbalizando experiencias personales y, este acto integra el mundo interno y el externo de las participantes”. (Pérez: 2019, sesión 5, taller jugando con mis emociones. México)

Experiencia con el dispositivo de teatro playback.

En una función de teatro playback, en una universidad privada, una mujer cuenta su historia sobre el estado emocional en el que se encontró súbitamente, después de un temblor muy fuerte. Ella deseaba encontrarse con sus seres queridos, sobre todo con su padre, la realidad es que no podía pues se encontraba lejos de su hogar a la hora del suceso.

• La historia por si misma crea una atmósfera emocional de tristeza y soledad, la mujer narra su vivencia y solloza, la audiencia mira al escenario y a la narradora, al parecer se sienten identificados, los delata las miradas, la posición del cuerpo, etc.

• Esta historia hay que tratarla con mucha sensibilidad, el conductor verbaliza palabras suaves.

• El conductor, retoma la historia y se centra en el momento importante de la historia: “después del temblor se siente sola y triste”.

• El conductor pide a la narradora que elija a los personajes que participaran en la reproducción.

• El conductor pone palabras a este momento, los actores se preparan. Cada uno de los actores ha sido preparado desde el momento en que se narra la historia, tienen en su mente ideas para representar y ofrecer, ahora solo falta la técnica con la que se presentará dicha historia. El conductor determina que la técnica es: “cuatro personajes en busca de identidad”, esta es una forma teatral venida de la pluma de Luigi Pirandello, para ser adaptada a esta metodología.

• Antes de regresarle la historia a la mujer narradora, los actores ahora se preparan, toman un lugar dentro del escenario, el músico inicia tocando notas venidas de la inspiración del momento y, cuando se hace el silencio, el músico deja de tocar, los actores inician.

• Esta representación se da en dos partes, los personajes son: Mamá, Papá, hermano y ella. Primera parte, monólogos individuales en el momento en que tiembla, expresiones de ansiedad y preocupación. Segunda parte, escena en plus realidad, se encuentran poco después del temblor y se abrazan y lloran. Fin de la representación.

• La narradora expresa su emoción llorando y poco después logró hablar sobre lo bien que le hizo mirar el abrazo con sus seres queridos. El conductor invita a la narradora a pasar a la escena y ser abrazada (contenida) por esta familia en esta dimensión de una realidad diferente, este paso es recomendable para trabajar la integración con emociones fuerte como la de esta historia. Esta es una medida tomada desde el conocimiento profundo de la metodología para ayudar a reparar el mundo interno de la narradora y permitir el flujo de la energía espontánea que se convierte en un acto creador.

• Se termina el momento mágico y se sale de esta realidad suplementaria, se agradece a la narradora y los actores hacen una respetuosa reverencia a la narradora y al público del auditorio. (Pérez: 2017, presentación Teatro Playback. México) En ambos ejemplos se cumple con lo señalado por Moreno, que la situación sea provista de elementos que cambian la trama de la historia, que esa modificación sea suficientemente poderosa y significativa y que la acción sea constante, desde que inicia, hasta que termina. Percibiéndose una atmósfera espontánea que movilice hacia la reflexión y el ajuste de emociones y modificación del comportamiento en el rol, de esos momentos importantes., tanto en protagonista y narrador, como en los grupos de donde emergen estos. Los “[…] signos físicos y objetivos juegan un importante papel en toda sesión de psicoterapia de grupo, tal como se manifiestan hic et nuc ante los ojos del terapeuta”. La comunicación verbal no es ni con mucho la única fuente de indicios para rastrear los estados de ánimo dominantes en el grupo”. (Moreno: 1987:76) Esos signos se pueden mirar en el comportamiento de las personas a partir de un estímulo propuesto por el director de psicodrama o por el conductor de teatro playback, y es la respuesta que los participantes emiten, sea verbal, corporal o ambas, en una situación dada en el aquí y ahora.

Referencias/Bibliografía

Becerril, C. (2017) “Psicodrama”. México. Ed. Amat.
Bergson H. (2013). “El Pensamiento y lo Moviente”. Argentina. Ed. Cactus.
Boria, G. et.al. (2001) “Metodología para una Existencia Creadora”. México. Ed. Itaca. _____, et.al. (2009) “Incontri Sulla Escena”. Italia. Ed. FrancoAngeli.
Buber, M. (1998) “Yo y Tú”. España. Ed. Caparrós.
Dotti, L. (1998) “Forma y Acción”. Italia. Ed. FrancoAngeli. _____, et. al. (2011) “Storie che Curano”. Italia. Ed. FrancoAngeli.
Guillen, M. (2013) “Cinco Ecuaciones que Cambiaron el Mundo”. México. Ed. Debolsillo.
Karp, M. en Dotti, L. (2011) “Storie che Curano”. Italia. Ed. FrancoAngeli.
Moreno, J. (1972) “Fundamentos de Sociometría”. Argentina. Ed. Paidos. _______, (1987) “Psicoterapia de Grupo y Psicodrama”. México. Ed. Fondo de Cultura Económica. _______, (2007) “El Teatro de la Espontaneidad”. Italia. Ed. Renzo.
Pérez, R. (2007) “Un modelo de Intervención en Emociones, Estrés y Espontaneidad”. México. Ed. Itaca. _______, (2017) http://www.iptn.info/?a=doc&id=471. _______, (2017) Presentación Teatro Playback. México. Inédito. _______, (2019) Taller, Jugando con mis Emociones, sesión No. 5. Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. México. Inédito
Salas, J. (2017) en Pérez: http://www.iptn.info/?a=doc&id=471, Taller “Active Conducting”: sistematizado por Pérez.
Sarukhán, J. (2009) “Las Musas de Darwin”. México. Ed. Fondo de Cultura Económica.
Zerka, T. et. al. (2000) “Surplus Reality and the Art of Healing”. E.U. Ed. Routledge. ____, (2010) https://www.youtube.com/results?search_query=so%C3%B1ando+con+Zerka 

También te pueden interesar...