Tipo de publicación:
Las Relaciones de Poder
Las Relaciones de Poder
Libro
Autores:
Knappe, Pablo Poblacion
Origen:
Editorial Fundamentos, N/E, p.240 (2005) (2005)
ISBN
URL
Palabras clave:
RESUMEN:
RESE;A DE LIBRO TITULO: «LAS RELACIONES DE PODER» AUTOR: PABLO POBLACION EDICIÓN: EDITORIAL FUNDAMENTOS, MADRID 2005 RESEÑADOR: FRANCISCO DEL OLMO. DIRECTOR MÉDICO CLÍNICA SAN MIGUEL
Tras una dilatada carrera como autor teatral, médico, psiquiatra, psicoterapeuta ,terapeuta de grupo, psicodramatista, humanista, el doctor Población ha vuelto del revés la lámpara flexo de su curiosidad y la ha dirigido desde el mundo que le rodea, hacia sí mismo, su experiencia, reflexión, su biblioteca y su mesa de despacho. El libro que reseñamos, «Las relaciones de poder» (Editorial Fundamentos, 2005) es una obra engañosamente breve, de doscientas y pico páginas. Para comenzar, ofrece una reflexión sobre una paradoja: el escaso poder que parecen tener los mecanismos de poder en las diferentes construcciones teóricas y clínicas. Salvo en la literatura política y sociológica por un lado, y en la de terapia familiar por otro, no existen muchos antecedentes sobre este tema en psicología o antropología . Para cubrir este hueco, esta obra trata de dilucidar los mecanismos del poder en psicopatología y microsociopatología, las consecuencias de las disfunciones del uso del poder en los sistemas individuales y psicosociales, y el desarrollo de un esquema comprensivo que permita la intervención psicoterapeutica y socioterapéutica en dichos sistemas. A través de la elucidación de los mecanismos del poder en los campos evolutivos, intrapsíquicos, interpersonales y sociales, Pablo Población nos muestra un lúcido recorrido por caminos poco trillados como la relación del poder con la vida cotidiana y los instintos primarios, y nos proveé de una incisiva herramienta de análisis de la psicopatología individual (especialmente de los mecanismos narcisistas y paranoides), de pareja, grupos e instituciones. Por último, como buen clínico, no desaprovecha la ocasión para utilizar esta comprensión en psicoterapia. Hay dos tesis que recorren el libro y que a mi entender son centrales. En primer lugar, la definición del poder como un conjunto de sentimientos, actitudes y conductas intrínsecamente patógenético y disfuncional a distintos niveles psicosociales, y que se distingue de otros constructos previos que no logran dar la misma cuenta de los trastornos relacionados. A nivel antropológico, por un lado, establece una distinción con conceptos con los que frecuentemente se confunde, como competitividad y autoridad, siendo el poder definido como la corrupción de aquéllos. A nivel psicodinámico, el poder se distingue de la noción analítica de eros, en cuanto explica mejor el núcleo de la psicopatología de la exigencia y la soberbia. A nivel interpsíquico, los tipos relacionales incluidos en el «círculo del poder» (dominio y sumisión), explican mejor dinámicas interpersonales alteradas que las habituales relaciones télicas o «círculo del amor» (aceptación o rechazo), lo que identifica en cierta manera el binomio amor-poder con salud-enfermedad. La segunda tesis corresponde a la circularidad de los mecanismos del poder, concepto que el autor, en una brillante disquisición cultural y mitológica sobre el arquetipo del diablo denomina círculo luciferino, que le permite conectar los sentimientos de soberbia («rebelión contra Dios») y de victimismo («caída a los infiernos»), lo que amplía la visión psicoanalítica de narcisismo y paranoidia más allá de mecanismos instintivos, aproximándose así a autores injustamente olvidados como Adler, y sus correspondientes conceptos de «ansia de poder» y «complejo de inferioridad», y cuya obra permitió la revisión humanista de los proponentes de la Psicología del Yo, como Horney, Sullivan o Fromm. La aplicación a sistemas más amplios de dicha dinámica circular del poder también enriquece el análisis de disfunciones relacionales englobadas en la bipolaridad de dominio – sumisión o «poder desde arriba» versus «poder desde abajo», circularidad ya enunciada por Bateson. Como es sabido, el estudio de los fenómenos de maltrato familiar llevó a algunos terapeutas familiares como Selvini, a discutir dicha hipótesis, proponiendo una relación lineal de poder en dichos casos, y denunciando el peligro de que un análisis a priori culpabilizara a las víctimas. A pesar de que Población enumera distintas fuentes lineales de violencia de género, el que firma echa de menos un análisis más amplio del famoso debate. Este libro es la continuación de un proceso creador del autor. En los últimos años, ya habíamos visto de su mano libros sobre psicoterapia de grupo y psicodrama, sobre el juego en terapia, técnicas psicodramáticas o role-playing pedagógico, escritos por él mismo o en colaboración con Elisa López Barberá, y que destilaban experiencia clínica, reflexión y sensibilidad técnica. Sin embargo, este libro es distinto y difícil de clasificar. Habla sobre psicopatología aunque se eleva sobre manuales clasificatorios al uso. Propone las bases de una psicoterapia más allá de recetarios protocolizados en boga. Discute sobre antropología de una manera clara, usando la psicología como un instrumento conceptual para el estudio de la cultura, apartándose de artificios deconstruccionistas, derridianos. Para comprender esta obra habría, en fin, que establecer dos cosas. Primero, y como se ha dicho, es una obra escrita tras una vida de clínica, docencia, lectura y reflexión. Segundo, y como postulado, que se enmarca en una tradición humanista de la psiquiatría, siguiendo a autores como E?, Castilla del Pino y Moreno. Es este último autor un leit motiv del libro, no sólo por el uso conceptual y técnico de las ideas del creador del psicodrama y la sociometría sino por la adherencia consecuente con su grito de «ser moreniano es no ser moreniano», como una declamación de libertad epistemológica, que sobrevuela escuelas, aprovechando de ellas los destellos de realidad clínica que cada una refleja.
Francisco del Olmo. Psiquiatra. Director Médico Clínica San Miguel